_____________________________________________

lunes, 15 de noviembre de 2010

ASTROBIOLOGIA: LA NECROPANSPERMIA

Segun un articulo publicado en la revista Space Science Reviews en el cual hablan de una nueva teoría de como pudo haberse dado el origen de la vida en la Tierra a través de la Panspermia.
La panspermia, de por sí, también es algo improbable ya que las condiciones extremas del espacio exterior, especialmente las radiaciones ionizantes que en él abundan, desde los rayos UV hasta la radiación cósmica, que pueden matar a cualquier organismo vivo a través de la degradación de sus estructuras biológicas, especialmente el ADN o ARN; hace muy poco probable que un organismo vivo de otro planeta haya podido soportar estas condiciones y sembrar la vida en la Tierra.

Sin embargo, conocemos organismos que pueden soportar ambientes extremos, desde temperaturas por encima del punto de ebullición del agua, hasta niveles de radiación extremos, tal como lo hace la bacteria Deinococcus radiodurans. Además, si estas formas de vida viajan dentro de meteoritos o asteroides que fueron desprendidos de su planeta original, podrían protegerlas de estas condiciones extremas del espacio exterior durante su viaje hasta un planeta habitable. Pero, como hasta ahora no hemos encontrado indicios de vida en planetas o satélites dentro de nuestro sistema solar, esta tuvo que haber venido desde otro sistema solar, en alguna otra estrella, ya sea dentro o fuera de nuestra galaxia.

Entonces, vamos a asumir que un asteroide viaja a unos 60Km/s, el cual es una velocidad promedio relativamente alta a los que conocemos actualmente. A ese asteroide le tomaría casi 1.2 millones de años en llegar a la Tierra. ¿Habrá organismo vivo que se mantenga viable por tantos años? Bueno, en la Tierra se ha podido reactivar bacterias de 250 millones de años de antiguedad, aunque hay ciertos científicos que se mantienen escépticos ya que se podría tratar de una contaminación con bacterias modernas.

Pero, es muy difícil que un asteroide pueda viajar tal distancia ya que necesita de una fuerza muy grande para propulsarla. Cuanto más grande es el objeto, mayor debe ser la fuerza de propulsión y depende de la fuerza de gravedad. Sin embargo, astrofísicos han demostrado teóricamente que la principal fuerza de transporte en el Universo son las radiaciones electromagneticas, pero, según sus cálculos, una estrella similar a nuestro sol podría propulsar una partícula de solo 200nm de diámetro. Una partícula superior a ese tamaño dependería de la fuerza de la gravedad y no de la fuerza electromagnética. Una partícula de este tamaño podría viajar a 60Km/s la cual va disminuyendo a medida que se va alejando de su sol hasta salir de su sistema solar con una velocidad que bordea los 10Km/s. Pero, si consideramos otras fuerzas como los vientos solares, que propulsan protones a velocidades de 400 a 600Km/s, y si recordamos que los rayos UV pueden ionizar las moléculas las cuales se podrían unir a estos protones con carga opuesta y, teóricamente, poder adquirir su velocidad, llegaría a viajar a 600Km/s, para eso la partícula debería ser más pequeña, mucho menor a 200nm, para poder ser capturada y transportada por los protones.

Obviamente, una bacteria no podrá entrar en tan pequeño tamaño de partícula, a menos que sea una nanobacteria, así que sólo nos quedan los virus. Los virus pueden ser muy, pero muy pequeños, por ejemplo los miembros de la familia Parvoviridae pueden medir sólo 20nm. Asumiendo que estas partículas de polvo de 200nm cargaran pequeños protovirus de sólo 10nm, en él podría caber varias decenas de ellos. Pero, ahora viene otro problema… la misma radiación electromagnética que transporta los protovirus, los matarían ya que son radiaciones ionizantes; pero, los virus no son organismos vivos, ni tampoco seres inertes, están en ese umbral entre lo vivo o no vivo, así que no se podría hablar de vivo o muerto, tal vez solo de viable o no viable. Sin embargo, si su material genético se daña por causa de la radiación, este protovirus perdería su viabilidad, entonces, ¿como generaría la vida?

Aquí nace una de las ideas más interesantes de este artículo. El astrónomo Paul Wesson, investigador visitante del Instituto de Astrofisica de Herzberg en Canadá, quien dice, ¿por qué necesariamente debe ser un organismo vivo quien sembró la vida en la Tierra? Tal vez sólo se requería la información que ellos cargaban para que se diera inicio a todo en nuestro planeta. A esta teoría se le llama la Necropanspermia.

Entonces, si estas partículas de polvo atravesaron el espacio, desde un planeta distante, cargando consigo protovirus “muertos”, con trozos de ADN o ARN degradados por las radiaciones ionizantes; y vimos que en cada partícula de polvo cósmico pueden haber decenas de estos protovirus, tal vez, en alguno de ellos, el material genético no estuvo tan dañado como para poder transmitir cierta información, capaz de evolucionar en nuestro planeta, por ejemplo, las ribozimas. De ser así, no sería necesario sembrar vida, tal como lo dice la teoría de la panspermia, sino sembrar la información básica para que se pueda originar, esa sería la semilla.

Estudios realizados en la formación de secuencias informativas de manera espontánea estiman que en 500 millones de años, sólo se hubiera podido formar una estructura informativa de 194 bits, donde la estructura informativa básica del virus más simple es de 120000 bits.

Por lo tanto esta teoria podria ayudar a entender como se formo la vida, pero debemos tambien tratar de definir que es la vida en si.

"La vida es algo demasiado serio como para hablar de ella." Oscar Wilde

"End of transmission"



viernes, 12 de noviembre de 2010

SATURNO: 30 AÑOS DESDE LAS VOYAGER A CASSINI


Ed Stone, científico del proyecto para la misión Voyager de la NASA, recuerda la primera vez que vio las torceduras en uno de los más estrechos anillos de Saturno. Fue el día en que la nave espacial Voyager 1 realizó su máximo acercamiento al planeta gigante de los anillos, hace hoy 30 años.

"Estaba claro, Voyager nos muestra algo diferente en Saturno", dijo Stone, ahora con base en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. "Una y otra vez, la nave reveló cosas inesperadas para muchos que a menudo tomó dias, meses y años incluso para descubrirlas."

Los encuentros cercanos de las naves Voyager con Saturno, que se produjeron el 12 de noviembre de 1980, por la Voyager 1, y el 25 de agosto 1981, por la Voyager 2. El Voyager se encontraba con la responsabilidad de descubrir seis lunas pequeñas y revelar la edad de Encelado que apuntaba algún tipo de actividad geológica.

Los científicos utilizaron datos del Voyager para resolver un debate sobre si Titán tenía una atmósfera gruesa o delgada, encontrando que Titán estaba cubierto de una espesa niebla de hidrocarburos en una atmósfera rica en nitrógeno. El hallazgo llevó a los científicos a predecir que podrían ser mares de metano líquido y etano en la superficie de Titán.

De hecho, la Voyager provoco nuevas preguntas, asi que la NASA envio otra nave espacial Cassini , para investigar los misterios. Mientras que la Voyager 1 estuvo dentro de unos 126.000 kilómetros (78.300 millas) por encima de las nubes de Saturno y el Voyager 2 se acercó más cerca a unos 100.800 kilometros (62.600 millas), la Cassini se ha sumergido a esta altura y algo menor en sus órbitas alrededor de Saturno desde 2004.

Cassini ha descubierto un mecanismo para explicar el nuevo terreno de Encelado - tiene fisuras en bandas con chorros de vapor de agua y partículas orgánicas. El estudio reveló que Titán tiene lagos estables de hidrocarburos líquidos en su superficie y se mostró similar a la Tierra.

Los datos de Cassini también han resuelto cómo dos pequeñas lunas descubiertas por Voyager - Prometeo y Pandora - tiran del anillo F para crear su forma retorcida y estelas que forman bolas de nieve."Cassini está en deuda con la Voyager por sus descubrimientos fascinantes que allanaron su camino", dijo Linda Spilker, científico del proyecto Cassini en el JPL, que comenzó su carrera trabajando en las misiones Voyager desde 1977 a 1989. "En la mision Cassini, todavía se compara nuestros datos con las del Voyager y nos sentimos orgullosos de aprovechar el patrimonio de la Voyager."

"El hecho de que todavía tenemos misterios hoy van a demostrar lo mucho que nos queda por aprender acerca de nuestro sistema solar", dijo Suzanne Dodd, nuevo gerente del proyecto Voyager , con base en el JPL."Hoy en día, las naves espaciales Voyager continuan como pioneros que viajan hacia el borde de nuestro sistema solar y podemos esperar a que las naves entren en el espacio interestelar y hagan descubrimientos inesperados"

"Saturno alias Cronos en la Mitologia Griega, no pudo comerse a sus hijos esta vez"

"End of transmission"



miércoles, 10 de noviembre de 2010

INICIATIVA INTERNACIONAL DEL CLIMA ESPACIAL

Impulsado por un reciente aumento en la actividad solar, más de un centenar de investigadores y funcionarios gubernamentales están convergiendo en Helwan, Egipto, para discutir un asunto de importancia mundial: las tormentas del sol.
El "Primer Taller de la Iniciativa de Clima Espacial Internacional (ISWI)" comenzo el 06 de Noviembre hasta el 10 y es convocado por las Naciones Unidas, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).
"Fuertes tormentas solares pueden destruir fuentes de poder electricas, desactivar satélites, GPS y otros problemas", dice el organizador de la reunión y Director Ejecutivo del ISWI Joe Dávila de NASA Goddard Space Flight Center. "Esta reunión nos va a ayudar a prepararnos para el próximo gran evento."
Un problema clave de los organizadores que esperan resolver es la cobertura de la tormenta alrededor de nuestro planeta. Cuando una gran tormenta está en marcha, las ondas de ionización de la atmósfera superior de la Tierra, el flujo de corrientes eléctricas a través de la capa superior del suelo, hace que el campo magnético del planeta comience a temblar.
"Estos son fenómenos mundiales", dice Dávila, "así que tenemos que ser capaces de monitorear todo el mundo."
Los países industrializados tienden a tener una gran cantidad de estaciones de monitoreo. Se puede realizar un seguimiento del magnetismo local, las corrientes de tierra, y de ionización, y proporcionar los datos a los investigadores.
Aunque el clima espacial se asocia generalmente con las regiones polares de la Tierra, el ecuador puede ser interesante. Por ejemplo, hay un fenómeno en la atmósfera superior de la Tierra que se llama la "anomalía ecuatorial." Es, esencialmente, una fuente de ionización que circunda el globo una vez al día, manteniendo siempre su pico hacia el sol. Durante las tormentas solares, la anomalía ecuatorial puede intensificar y cambiar de forma, doblando las señales GPS de forma inesperada haciendo las comunicaciones normales de radio imposible.
"La cooperación internacional es esencial para hacer el seguimiento de la anomalía ecuatorial", "Ningún país puede hacerlo solo."
No es ninguna coincidencia que la reunión inaugural de la ISWI se celebre en Egipto, un país ecuatorial. De las 30 naciones que envían representantes a la ISWI, más de dos terceras partes se concentran alrededor del ecuador magnético. Esto podría llevar a una revolución en los estudios de de latitudes bajas el clima espacial.
Hay mucho que hacer más allá de la línea ecuatorial, también. Durante la reunión, los investigadores y los estudiantes aprenderán cómo se puede establecer estaciones de medición de rayos cósmicos, las corrientes de tierra, las tormentas magnéticas y auroras.
La Iniciativa de Clima Espacial Internacional es un programa en curso con encuentros previstos con carácter anual en diferentes puntos de todo el mundo. La próxima reunión se celebrará en Nigeria en noviembre de 2011.
"La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos".
"End of transmission"

martes, 9 de noviembre de 2010

SECRETOS DEL SOL

El Sol expulsa esporádicamente billones de toneladas de gas hidrógeno a millones de grados de temperatura en explosiones llamadas emisiones de masa de la corona (CMEs, de sus siglas en inglés). Estas nubes son de tamaño enorme (extendiéndose a lo largo de millones de kilómetros) y están compuestas de gases de plasma magnético, tan calientes que los átomos de hidrógeno están ionizados.
Ahora, utilizando datos del satélite STEREO, investigadores del Naval Research Laboratory (NRL) de Washington han demostrado por vez primera que el movimiento observado de las nubes de plasma en las erupciones producidas por fuerzas magnéticas puede ser explicado correctamente por un modelo teórico propuesto en 1989 por el Dr. James Chen del NRL.
Este modelo está basado en el concepto de que una nube de plasma en erupción es una gigantesca "cuerda de flujo magnético", una colección de líneas del campo magnético "retorcidas" con forma de trozo de donut.



En ningún lugar del Sistema Solar las condiciones son más extremas que en el Sol.

Cada segundo millones de toneladas de materia se convierten en energía, para crear los niveles de intensidad de calor y luz que esperamos de nuestra estrella. El estudio del Sol en diferentes longitudes de onda y su carácter violento pueden realmente ser evidentes.
El satélite STEREO ha estado estudiando el Sol a una longitud de onda de 304Å y los resultados apoyan la polémica teoría.


Viajando a una velocidad de hasta 2.000 kilómetros por segundo sólo se necesita un dia para que el gas magnetizado llegue y pueda inducir fuertes corrientes eléctricas en la Tierra, nuestra atmosfera no solo conduce a la hermosa aurora, sino también a los cortes de telecomunicaciones, fallos en los sistema de GPS e incluso perturbaciones en las redes de poder electrico.


Se ha sabido desde hace algún tiempo que el gas magnéticamente cargado o plasma interactua con el campo magnético del Sol, pero el detalle ha sido en el mejor de los casos, difícil de alcanzar.

El Dr. Chen y Kunkel Valbona, un estudiante de doctorado en la Universidad George Mason, aplican al modelo del Dr. Chen los nuevos datos de STEREO y encontraron que la teoría está de acuerdo con las trayectorias de medida del material eyectado. Por lo tanto, parece que su teoría, a la vez polémica puede haber tenido razón todo el tiempo.


"La última etapa de la razon es reconocer que hay infinidad de cosas que la sobrepasan. Muy débil es, si no llega a comprender esto". Pascal

"End of transmission"





lunes, 8 de noviembre de 2010

EL DIA DE CARL SAGAN

Mañana 9 de Noviembre, es el dia del nacimiento hace 76 años de Carl Sagan. Su aporte a la divulgacion cientifica fue enorme. Doy aqui un breve detalle de su vida y va como homenaje algunas de sus citas al final.

Desde la infancia muestra una clara inclinación hacia la ciencia y en especial a la astronomía, debido a su temprana afición a los relatos de ciencia ficción, teniendo muy claro desde muy pronto a lo que se dedicaría. Tras terminar los estudios de secundaria en N.Y. se traslada a Chicago, en cuya universidad se matricula. Muy pronto destaca entre sus compañeros.
- En 1955 se gradúa en Física en la universidad de Chicago, y poco más tarde, mientras prepara su doctorado, inicia su colaboración como asesor de la NASA, actividad que realizaría durante 30 años, participando en los programas de exploración planetaria Mariner, Pioneer, Voyager y Galileo.
- En 1960 obtiene el doctorado en astronomía y astrofísica.
- En 1961 da a conocer los resultados de su primera gran investigación como científico ("Atmospheres of Mars and Venus"), en donde sugiere que el efecto invernadero en Venus es la causa de sus altas temperaturas y que este fenómeno podría repetirse en la Tierra.
- En 1962 acepta un puesto como profesor en la universidad de Harvard, que ocuparía hasta su próximo traslado (en 1968).
- En 1964 colabora con el proyecto Mariner IV, encargado de explorar, en órbita, el planeta Marte, obteniendo las primeras fotografías de su superficie mediante una cámara de televisión.
- En 1966 se publica "Intelligent life in the universe" (en español "Vida inteligente en el universo"), libro que escribió en colaboración con Iosef Shklovski, un científico ruso (con el que nunca se encontró en persona), dando ejemplo de colaboración con "el otro bando" en plena guerra fría. En "Intelligent life in the universe" se estudian las posibilidades de encontrar vida inteligente fuera de la tierra.
- En 1968 se traslada a Nueva York, donde es nombrado director del Laboratorio de Ciencias Espaciales de la universidad de Cornell, puesto que, junto con sus clases en dicha universidad, ocupa el resto de su vida. En ese mismo año además es nombrado redactor jefe de la revista "Icarus" (la principal publicación especializada en estudios sobre el sistema solar), y participa en el programa de preparación de astronautas.
- En 1971 la NASA acepta la propuesta de Sagan de incluir en la nave exploradora Pioneer 10 (diseñada para proporcionar datos sobre el sistema solar) un placa diseñada por él en colaboración con Frank Drake (y dibujada por la entonces su mujer, Linda Salzman Sagan) con el objetivo de mandar un mensaje del tipo "Hola, estamos aquí" a una posible civilización extraterrestre que lo encontrara. Fue el primer mensaje que se ha mandado a una posible civilización extraterrestre y también la primera astronave construida por el hombre que va más allá del sistema solar, del cual actualmente sigue alejándose cada vez más.
- En 1972 se publica "UFO's: A scientific debate", escrito por Carl Sagan y Thornton Page, en el que se trata el tema de los OVNIS desde un punto de vista científico, descartando, por tanto, que su origen sea debido a civilizaciones extraterrestres que visiten la tierra.
- En 1973 se publica "The cosmic conection" ("La conexión cósmica"), libro que trata sobre el sistema solar, su exploración, y especulación sobre posible vida extraterrestre.
- En 1975 es nombrado director del centro de radiofísica e investigación espacial de la universidad Cornel y director de la división de ciencias planetarias de la Sociedad Astronómica Americana.
- En 1976 colabora con el programa de la sonda espacial Viking, que aterriza en Marte, realizando in situ análisis del suelo y tomando unas espectaculares fotografías a su alrededor. Los fines científicos de esta misión fueron variados, pero el más espectacular de cara al público era el descubrir vida en Marte. Desgraciadamente los análisis efectuados no fueron concluyentes en ningún sentido debido a una serie de dificultades, con lo que aún hoy sigue abierto el tema.
- En 1977 se publica su libro "Los dragones del Edén", un ensayo sobre la evolución del cerebro humano y la inteligencia. Fue el libro más alejado de su especialidad que escribió, y con él ganó el premio Pulitzer. En ese mismo año preside el grupo de estudios de la NASA sobre inteligencia artificial y robótica. Además la NASA le invita a crear una comisión para seleccionar el contenido del disco que llevarían cada uno de los vehículos espaciales Voyager I y II (destinados a salir del sistema solar), orientado a alguna posible civilización extraterrestre que lo encontrara. En el disco de los Voyager figurarían saludos en 60 lenguas humanas y sonidos, fotografías, etc. de nuestro mundo, e incluso ondas cerebrales de pensamientos de Ann Druyan, de la que se enamoró durante esa investigación y la que sería la esposa de Sagan durante los 20 años siguientes hasta su muerte.
- En 1979 es nombrado presidente de la sociedad planetaria. Publica "Broca's Brain: Reflections On the Romance of Science" ("El cerebro de Broca"), en donde reflexiona sobre los avances de la ciencia y la astronomía.
- En 1980, además de ser nombrado presidente de la sección de planetología de la unión geofísica americana, crea y presenta la serie televisiva Cosmos, cuyos 13 capítulos también pasan a formar parte del libro del mismo nombre. Cosmos fue sin duda la obra más popular de Carl Sagan. La serie televisiva Cosmos fue vista en 60 países, por aproximadamente el 3% de la población del planeta tierra, y su edición en papel estuvo 70 semanas como bestseller en "The New York Times", convirtiéndose en el libro de ciencia más vendido del siglo XX.
- En 1982 el asteroide nº 2709 es nombrado "asteroide Sagan", en su honor.
- En 1985 publica su única novela de ciencia ficción: "Contact: a novel" ("Contacto"), que se convertiría en bestseller. Trata sobre cómo sería el primer contacto de la humanidad con una civilización tecnológicamente avanzada extraterrestre, basado en el programa S.E.T.I. (en español búsqueda de inteligencia extraterrestre (Search for ExtraTerrestrial Intelligence), del que fue colaborador y divulgador en la realidad.
- En 1986 conmemora el regreso del cometa Halley con su libro "Comet" ("El Cometa"), el cual escribió en colaboración con Ann Druyan, su mujer.
- En 1992 se publica "Shadows of Forgotten Ancestors: A Search for Who We Are" escrito por Carl Sagan y Ann Druyan, donde tratan el tema del origen y la evolución de la vida en la tierra.
- En "Pale Blue Dot: A Vision of the Human Future in Space" (1994) nos vuelve a hablar de la exploración espacial pero con una perspectiva de futuro.
-En 1994 le detectan una extraña enfermedad desconocida hasta entonces: mielodisplasia, que de no haber sido tratada de inmediato, hubiera acabado con su vida en pocos meses. Afortunadamente tras un transplante de médula ósea (donada por su hermana Caris) y sesiones de radio terapia, su vida vuelve de nuevo a la normalidad. Finaliza varias investigaciones, termina el que sería el último libro que publicara en vida ("The demon-haunted world: Science as a candle in the dark" ("El mundo y sus demonios")) y comienza a coproducir junto a Ann Druyan, su mujer, la película "Contact: The movie" (para la cual ambos escriben un guión cinematográfico), basada en su novela "Contact: A novel". Sólo unos meses después de su mejora, reaparece la enfermedad teniéndose que sometier de nuevo a un duro tratamiento. De nuevo parece recuperarse.
- En 1995 se publica "The demon-haunted world: Science as a candle in the dark" ("El mundo y sus demonios"). En él hace una argumentada crítica a las supersticiones y creencias sin base científica que posee la humanidad (OVNIS, astrología, etc.).
- En 1996, a los 62 años de edad, Carl Sagan fallece en Seattle, Estados Unidos, dejando a una esposa y 5 hijos.
- En 1997 "Contact" se lleva al cine y se publica su obra póstuma "Billions and billions", una serie de ensayos sobre diversos temas, tanto científicos como de carácter general, que escribió en la última etapa de su vida, acosado por la enfermedad.


"El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: Sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios"

"En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: `Es un buen argumento, yo estaba equivocado´, cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente pasa. Aunque no lo frecuentemente que debería ya que los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo así pasó en politica o religion."


"Es posible que el Cosmos esté poblado con seres inteligentes. Pero la lección darwiniana es clara: no habrá humanos en otros lugares. Solamente aquí. Sólo en este pequeño planeta. Somos no sólo una especie en peligro sino una especie rara. En la perspectiva cósmica cada uno de nosotros es precioso. Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias".

"La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos, se corrige a si misma, esta siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible"

"Somos el medio para que el Cosmos se conozca a sí mismo." "Somos polvo de estrellas." Una mota solitaria en la inmensa oscuridad cósmica".

Un placer haber sido influido por Carl, todos los que humildemente divulgamos conocimientos cientificos te llevamos en nuestro pensamiento.


viernes, 5 de noviembre de 2010

NAVE EPOXI CAZADOR DE COMETAS


Como parte de la misión Epoxi de la NASA, la nave espacial Deep Impact se acercó con gran éxito ayer al cometa Hartley 2 a unos 700 kilómetros de distancia de su núcleo, tomando fotografías nunca antes vistas de su superficie. Se descubrió en ellas la presencia de chorros brillantes compuestos especialmente por dióxido de carbono.

El Jefe Científico de la misión, Michael A’Hearn, experto de la Universidad de Maryland, señaló que "El núcleo del Hartley 2, de dos kilómetros de longitud máxima, está en rotación, y es una rotación compleja. En las fotos se aprecian numerosos chorros, seguramente de dióxido de carbono, tanto en la zona expuesta al Sol en cada momento, como en la sombra y en los bordes de transición. Hay puntos del cometa increíblemente ricos en hielo seco".

La misión EPOXI reveló que el cometa Hartley 2 tiene un volumen 100 veces menor que el cometa Tempel 1, el primer objetivo de Deep Impact en el 2005. En esa oportunidad se lanzó un proyectil sobre su núcleo abriendo un cráter que expuso el material del subsuelo. Ante tan exitoso desempeño, los responsables de la NASA decidieron asignarle la misión Epoxi.

Por su parte, Tim Larson, jefe de la misión del Jet Propulsion Laboratory de California, expresó: "Hasta ahora no sabíamos qué forma tenía el núcleo del cometa". Explicó asimismo que la Deep Impact – cuya misión se inició en Septiembre de este año - obtendrá un aproximado de 120 mil fotografías en las próximas 3 semanas, con sus 2 cámaras y un espectrómetro infrarrojo con los que se encuentra provista.

Los científicos de la NASA tuvieron que esperar varias horas para recibir la mayor parte de los datos recopilados por la Deep Impact, puesto que dicha nave no podía enfocar sus cámaras a su objetivo y simultáneamente orientar su antena hacia la Tierra.
El cometa Hartly 2 orbita alrededor del Sol, cumpliendo un elipse completa cada seis años y medio. En estos momentos se encuentra en una etapa de máxima aproximación a la estrella, fase en la cual pierde material de su núcleo por efecto de la radiación solar formando la envoltura gaseosa y la cola. Los expertos calculan que el cometa pierde entre un metro y un metro y medio de grosor cada vez que pasa junto al Sol.

"Parece fácil, pero el éxito del sobrevuelo del Hartley2 es el resultado de mucho trabajo de diseño, de ensayos, etc", declaró Larson. Destacó también que la precisión de la misión ha sido excepcional; según información preliminar, el sobrevuelo registró una desviación de apenas tres kilómetros sobre la ruta planeada.
Según señala el boletín de la NASA, "La nave espacial ha proporcionado las observaciones más extensas de un cometa en la historia", dijo Ed Weiler, administrador asociado de Ciencia Espacial de la NASA en la Sede de la agencia en Washington.
El descubridor del cometa, Malcolm Hartley, fue invitado a presenciar las operaciones de la nave Deep Impact así como la emisión de información de la misión Epoxi.


“Cometa en el cielo, emoción en la Tierra”. Y en efecto, no hay observación astronómica que más atención atraiga, que la aparición de un cometa en el firmamento estrellado. J. Kepler

"End of transmission"


miércoles, 3 de noviembre de 2010

COMISION DE ASUNTOS EXTRATERRESTRES


Si bien las elecciones de medio término en Estados Unidos ayer estaban decidiendo entre demócratas, republicanos y los candidatos de terceros partidos, los votantes en Denver, Colorado, tuvieron una oportunidad única para decidir si desean crear una comisión especial del gobierno para estudiar los ovnis y extraterrestres.

La propuesta, promovida por el teórico de la conspiración OVNI Jeff Peckman, crearía una comisión encargada de redactar una estrategia responsable para hacer frente a cuestiones relacionadas con la presencia de seres extraterrestres en la Tierra.

La Iniciativa 300 (como se puso en la boleta de votacion ) haría compulsiva la formación de una comisión de 7 voluntarios y dos expertos que se reunirían 2 veces a la semana para discutir la evidencia y hacerla pública. Esta oficina de asuntos extraterrestres, al igual que la de la ONU, estará encargada de decidir que hacer si los extraterrestres hacen contacto con la humanidad, además de investigar su existencia.

La iniciativa es lo suficientemente progresista para pasar a una ley así. Y hace alarde de que esta ciudad, caracterizada por su altura sobre el nivel del mar, ya está cerca del espacio. Según Peckman, la propuesta estaría siendo copiada en Australia y en otros sitios y serviría como ejemplo para que Washinton desclasificara su información sobre el tema.

Denver también tiene un bizarro aeropuerto con un mural que representa un cataclismo planetario y una placa masónica. La CIA mudó hace poco buena parte de sus operaciones a esta ciudad. De aprobarse, la iniciativa sería financiada por donaciones y el trabajo de sus voluntarios; sin embargo, la votacion de ayer no la favorecio, ha obtenido el respaldo de sólo el 16% de los votantes, frente al 84% en contra.

"Si fuéramos los únicos en este Universo, sería un gran desperdicio de espacio" Carl Sagan


"End of transmission"


martes, 2 de noviembre de 2010

PROYECTO M : HUMANOIDES EN LA LUNA


La NASA ha puesto en marcha el Proyecto M (mil en números romanos). Ya que la Nasa planea 1000 dias para ir con ese proyecto a la Luna. Se calcula para 2013.
Se inicia una nueva carrera espacial, pero esta vez en vez de humanos son robots los que iran a la Luna.
El humanoide viajará a la Luna en un pequeño módulo de alunizaje que funcionará con propulsores de metano líquido y oxígeno líquido. Al llegar a la Luna el robot bajará del módulo y comenzará a andar por su superficie preparándose para realizar multitud de tareas dirigidas a probar trabajos de ingeniería tales como mantenimiento y construcción.

El proyecto todavía no ha conseguido toda la financiación necesaria sin embargo mucha de la tecnología que se va a utilizar ya está desarrollada. Mucha de la infraestructura necesaria para llevar humanos ya no lo es si quien viaja es un robot. Aunque sea humanoide.
¿Conseguirá de nuevo Estados Unidos ser los primeros en llegar? Esta vez el contrincante es Japón. Un país con una capacidad tecnológica muy grande y que quiere poner un robot en la Luna en el 2015.
Por otro lado Estados Unidos ya tiene mucha experiencia en llevar robots fuera de nuestro planeta.

Desde la misma presidencia de los EE.UU. se ha ordenado disminuir los fondos para cualesquier plan de aterrizaje en la luna. A pesar de eso, la NASA sigue adelante con esta nueva misión lunar.
El contratista es una firma privada , pionera en viajes espaciales, Armadillo Aerospace, la misma que es dirigida por el padre de los juegos, John D. Carmack (Doom, Quake, Wolfenstein, etc.).
La NASA causó gran revuelo a principios de este año cuando dio a conocer el robot humanoide llamado Robonaut 2 en convenio con la General Motors.
Para ese entonces, Rob Ambrosio, Jefe de la División de Software, Robótica y Simulación de la NASA, le dijo a la revista Technology Review que la agencia quería utilizar el robot para una serie de diferentes misiones, empezando mañana Miercoles 3 su partida hacia la Estación Espacial Internacional en la bodega del transbordador Discovery.
Primero lo probaran en la ISS luego su destino sera la Luna y quizas mas alla.
"Entraís periódicamente en coma, y la menor variación de la temperatura, la presión atmosférica, la humedad o la intensidad de las radiaciones afecta a vuestra eficiencia. Sois alterables. Yo, por el contrario, soy un producto acabado. Absorbo energía eléctrica directamente y la utilizo con casi un ciento por ciento de eficiencia. Estoy compuesto de fuerte metal, permanezco consciente todo el tiempo y puedo soportar fácilmente los más extramados cambios ambientales. Estos son hechos que, partiendo de la irrrefutable proposición de que ningún ser puede crear a un ser más perfecto que él, reduce vuestra tonta teoría a la nada." Isaac Asimov
"End of transmission"

viernes, 29 de octubre de 2010

NASA RECICLA MISIONES PARA LA LUNA

De la Mision THEMIS de cinco naves que orbitan la Tierra, la NASA retiro dos para el estudio de la Luna, la nueva mision tiene como nombre ARTEMIS. La NASA ha logrado la colocación de las naves Artemis-P1 y Artemis-P2 en una órbita única detrás de la Luna, ya que en realidad no orbita alrededor de la Luna misma.


Este tipo de órbita, llamada órbita de libración Tierra-Luna , se basa en un balance preciso de la gravedad del Sol, la Tierra y la Luna para que una nave puede orbitar alrededor de una ubicación virtual en lugar de sobre un planeta o luna. Los diagramas muestran la órbita completa Artemis-P1 sobreveolando en las proximidades de la luna.

Artemis-P1 y P2 son las primeras naves que navegan y realizan operaciones de mantenimiento alrededor de la Tierra en los puntos lunares de Lagrange L1 y L2. Hay cinco puntos de Lagrange asociados con el sistema Tierra-Luna. Los dos puntos más cercanos de la luna son de gran interés para la exploración lunar. Estos puntos se denominan L1 (que se encuentra entre la Tierra y la Luna ) y L2 (situado en el lado lejano de la Luna desde la Tierra), cada 61.300 kilómetros por encima de la superficie lunar.


El trayecto es de 14 a 15 días para completar una revolución alrededor, ya sea el punto L1 y L2. Estas órbitas distintivas en forma de riñón son dinámicamente inestables y requieren un seguimiento semanal de personal de tierra. Las correcciones para mantener la estabilidad se realizan con regularidad utilizando propulsores a bordo.


Después de que la nave Artemis-P1 ha completado sus primeros cuatro revoluciones en la órbita L2, la nave Artemis-P2 entrará en la órbita L1.
Las naves obtendrán asi dos observaciones magnetosféricas desde lados opuestos de la Luna durante tres meses; a continuación, Artemis-P1 se moverá hacia el lado L1 donde ambos permanecen en órbita por un período adicional de tres meses.


Con la disposición de las naves en lados opuestos y luego en el mismo lado, se podrán recoger nuevos datos científicos sobre el sistema Tierra, Sol, Luna. Artemis utilizará mediciones simultáneas de partículas y los campos eléctricos y magnéticos a partir de dos lugares para proporcionar la primera perspectiva tridimensional de cómo la aceleración de partículas energéticas se produce cerca de la órbita de la Luna, en la magnetosfera distante, y en el viento solar.


Artemis también recogerá observaciones sin precedentes del medio ambiente espacial tras el lado oscuro de la Luna - el mayor vacío conocido en el sistema solar - por el viento solar . A finales de marzo de 2011, ambas naves maniobrarán en órbitas elípticas lunares donde continuarán observando la dinámica de la magnetosfera, el viento solar y el medio ambiente espacial a lo largo de varios años.


"Artemisa asociada con la Luna, como su hermano Apolo asociado con el Sol". Mitologia Griega


"End of transmission"



jueves, 28 de octubre de 2010

ESCUDO SOLAR

Un nuevo proyecto de la NASA llamado "Escudo Solar" podría ayudar a mantener las luces encendidas. " "Solar Shield es un sistema de previsión nuevo y experimental de la red eléctrica de América del Norte", explica el líder del proyecto Antti Pulkkinen, un investigador asociado de la Universidad Católica de América que trabajan en la NASA Goddard Space Flight Center.

"Creemos que puede concentrarse en transformadores específicos y predecir cuáles de ellos van a ser los más afectados por un evento espacial."
El perturbador de las redes de energía es el "CIV" - corto para corriente inducida geomagnéticamente. Cuando una eyección de masa coronal (tormenta solar de una nube de mil millones de toneladas) golpea el campo magnético de la Tierra, el impacto hace temblar y temblar el campo.

Estas vibraciones magnéticos inducen corrientes en casi todas partes, de la atmósfera superior de la Tierra a la tierra bajo nuestros pies. CIV de gran alcance puede sobrecargar los circuitos, los interruptores de viaje, y en casos extremos derretir las bobinas de los transformadores de alta resistencia. En realidad, esto sucedió en Quebec el 13 de marzo de 1989, cuando una tormenta geomagnética mucho menos grave que el evento Carrington dejó sin energía eléctrica a través de toda la provincia durante más de nueve horas.
La tormenta dañó transformadores en Quebec, Nueva Jersey, y Gran Bretaña, y causo más de 200 anomalías de energía a través de los EE.UU. de la costa oriental hacia el noroeste del Pacífico.

Una serie similar de "tormentas de Halloween" en octubre de 2003 provocó un apagón regional en el sur de Suecia y puedo haber dañado los transformadores en el sur de África. Mientras que muchas empresas de servicios públicos han tomado medidas para fortalecer sus redes, la situación general ha empeorado. Un informe de 2009 por la North American Electric Reliability Corporation (NERC) y el Departamento de Energía de EE.UU. llegó a la conclusión de que los sistemas de energía modernos tienden a "mejorar significativamente la vulnerabilidad y la exposición a los efectos de una severa tormenta geomagnética".

Durante las tormentas extremas, los ingenieros pueden salvaguardar los transformadores de mayor peligro de extinción al desconectarlos de la red. Se podría causar un apagón, pero sólo temporalmente. Transformadores protegidos de esta manera vuelven a estar disponible de nuevo para las operaciones normales cuando la tormenta ha terminado.
La innovación de Solar Shield es su capacidad de ofrecer predicciones nivel transformador.

Pulkkinen explica cómo funciona: Escudo Solar entra en acción cuando vemos una eyección de masa coronal (CME) ondeando lejos del sol. Las imágenes de SOHO y naves espaciales gemelas STEREO de la NASA nos muestran la nube de hasta tres puntos de vista, lo que nos permite hacer un modelo 3D de la CME, y predecir cuándo va a llegar. " Mientras que el CME cruza la brecha Sol-Tierra, un viaje que normalmente toma 24 a 48 horas, el equipo de Escudo Solar se prepara para el cálculo de las corrientes de tierra. El CCMC es un lugar donde los principales investigadores de todo el mundo han reunido sus mejores programas de ordenador basados en la física para los eventos de modelado del clima espacial.

El momento crucial viene unos 30 minutos antes del impacto cuando la nube barre el satelite ACE, un vehículo espacial destinado 1,5 millones kilometros aguas arriba de la Tierra. Sensores a bordo de la ACE toma mediciones in situ de la CME (velocidad, densidad, y el campo magnético). Estos datos se transmiten a la Tierra al equipo protector solar. "Rápidamente introducimos los datos en las computadoras CCMC", dice Pulkkinen. "Nuestros modelos predicen los campos y las corrientes en la atmósfera superior de la Tierra y como se propagan estas corrientes hasta el suelo." Con menos de 30 minutos para el final, Escudo Solar puede emitir una alerta a los servicios públicos con información detallada sobre los CIV.

Pulkkinen subraya que Solar Shield es experimental y nunca ha sido probado en campo durante una severa tormenta geomagnética. Un pequeño número de empresas de servicios públicos han instalado monitores actuales en lugares clave de la red eléctrica para ayudar al equipo a revisar sus predicciones. Hasta ahora, sin embargo, el sol ha sido en general tranquilo, con sólo unas pocas tormentas relativamente leves.

El equipo necesita más datos. "Nos gustaría que más compañías de energía se unan a nuestro esfuerzo de investigación", añade. "Cuantos más datos se pueden recoger en el campo, más rápido podemos probar y mejorar Solar Shield". Las compañías eléctricas trabajan con el equipo a través de EPRI, el Electric Power Research Institute.
Por supuesto que unas pocas buenas tormentas ayudarían a probar el sistema. Ya vienen. El próximo máximo solar se espera alrededor del año 2013, por lo que es sólo cuestión de tiempo.

"El tiempo es una tormenta en la que todos nos perdemos".

"End of transmission"


lunes, 25 de octubre de 2010

DIAGRAMA MARIPOSA DEL SOL

Los científicos han confirmado que el proceso de los datos del sol que vemos hoy en día se han mantenido relativamente constantes desde 1825. Las observaciones giran en torno a un esquema familiar conocido como el diagrama de la mariposa (en la foto arriba).

Este diagrama muestra la posición de las manchas solares en diversas latitudes en la superficie del sol. En el comienzo de un ciclo, las manchas solares se inician en las latitudes altas y a medida que el ciclo avanza, aparecen en las latitudes más bajas hasta que desaparecen y despues se repite el ciclo. El patrón formado se asemeja a las alas de una mariposa, dando nombre al esquema grafico.
A pesar de que las manchas solares se han observado ya en 364 a. C. por los astronomos chinos. La observación continua del Sol y sus manchas se inició en 1876 en el Observatorio Real de Greenwich.



Edward Maunder reconoció el patrón de las manchas solares y las publico en el formato que es el famoso diagrama mariposa en 1904. El diagrama, como generalmente se muestra sólo abarca los datos de partida desde 1876 y continúa hasta el presente. Pero el uso de nuevos registros han extendido el esquema por 51 años, que cubre cuatro nuevos ciclos solares.


Las observaciones fueron creadas por el astronomo aleman Heinrich Schwabe. Originalmente fue un boticario, que ganó un telescopio en una lotería en 1825 y estaba fascinado con las observaciones.

Schwabe observó el Sol compulsivamente e intento descubrir un nuevo planeta con una orbita interior a Mercurio. A pesar de que este esfuerzo estaba condenado al fracaso, Schwabe mantuvo un registro detallado de las manchas solares. Incluso reconoció el patrón de puntos que se produjo en un ciclo de 11 años y publicó su descubrimiento en 1843.


Debido a este descubrimiento, el ciclo de 11 años también se lo conoce como el ciclo de Schwabe. Desde 1825 hasta 1867, Schwabe elabora al menos 8.468 observaciones del disco del Sol, elaborado en círculos de 5 cm. A su muerte, estos documentos, así como el resto de sus trabajos científicos, fueron donados a la Real Sociedad Astronómica de Londres, y en 2009, se entregaron a un equipo de investigadores para la digitalización. Hasta el momento, el equipo ha convertido el 11% de las imagenes en datos utilizables y ya se ha creado un diagrama de mariposa detallado. A partir de ello, los astrónomos realizan la conversión y han hecho algunas observaciones interesantes.


El ciclo de inicio alrededor de 1834 fue más débil que otros en esa época. El siguiente, comenzando alrededor de 1845, mostró una notable asimetría en las manchas solares en el hemisferio sur , que brilla por su ausencia durante los primeros 1-2 años del ciclo, mientras que la mayoría de los ciclos están bastante bien reflejados. A pesar de los cambios inusuales, dicha fase no tiene precedentes. Al igual que el discutido proyecto historico sobre las tendencias climaticas, este nuevo análisis de datos históricos es uno de los muchos proyectos que nos da una visión más amplia de las tendencias que vemos hoy en día y cómo han cambiado con el tiempo.


Asi es como funciona la ciencia: mediante la expansión de nuestro conocimiento para poner a prueba nuestras expectativas.


"La ciencia tiene una característica maravillosa, y es que aprende de sus errores, que utiliza sus equivocaciones para reexaminar los problemas y volver a intentar resolverlos, cada vez por nuevos caminos".


"End of transmission"



viernes, 22 de octubre de 2010

MENSAJE DEL PASADO: LA GALAXIA MAS ANTIGUA

Un grupo de investigadores europeos han descubierto la galaxia más antigua que se conoce. Su luz tiene 13.200 millones de años y viene de un tiempo en el que el universo era aún joven y tenebroso. Sus descubridores creen que esta galaxia fue una de las primeras en disipar una espesa niebla de hidrógeno que oscurecía el universo para convertirlo en la inmensidad brillante que se conoce hoy.
La galaxia, llamada UDFy-38135539, fue intuida por el telescopio espacial Hubble de la NASA, que, en verano de 2009, tomó una fotografía de la región más lejana del universo que se había observado. La imagen ayudó a expertos de Francia y Reino Unido a apuntar el Telescopio (VLT) en Chile, uno de los mayores observatorios del mundo, al punto del cielo adecuado.



El resultado fue un mensaje del pasado en forma de rayos infrarrojos que, según sus cálculos, se generó tan sólo 500 millones de años después del Big Bang, que ocurrió hace 13.700 millones de años. "Se trata de la galaxia más brillante de aquel tiempo", explica Matthew Lehnert, investigador del Observatorio de París y autor principal del trabajo, publicado en Nature.
Si hubieran existido seres humanos o telescopios en la época en la que se formó UDFy-38135539, apenas podrían haber visto nada con ellos, pues el espacio era opaco y estaba cubierto por una niebla de hidrógeno que sumía al universo en la llamada "época oscura".



La luz que comenzaron a emanar las estrellas de UDFy-38135539 separó esos átomos de hidrógeno, haciendo el espacio más transparente y observable. A medida que otras estrellas y galaxias se sumaron, la niebla fue desapareciendo hasta que el universo llegó a una transparencia similar a la actual, cuando tenía unos 1.000 millones de años. Para captar la luz de esta galaxia, los expertos han utilizado una cámara con una lente de ocho metros de diámetro y han mantenido el obturador abierto durante 16 horas.


UDFy-38135539 es diez veces más pequeña que la Vía Láctea que alberga la Tierra, explica Lehnert. Su composición también parece diferente, pues apenas parece haber metales necesarios para que se formen planetas similares a los que hay en el Sistema Solar. Los expertos creen que esta galaxia no disipó las tinieblas por sí sola, sino que hubo otras más tenues que también contribuyeron.
El equipo está estudiando otras dos galaxias candidatas a haber contribuido al proceso, conocido como reionización, aunque su distancia a la Tierra parece ser menor que la de UDFy-38135539, concluye Lehnert.


"La vida tiene tres etapas: El pasado ya es lejano, El presente lo que tu quieras que sea, El Futuro Incierto".



"End of transmission"






jueves, 21 de octubre de 2010

ENERGIA DEL VACIO EN EL UNIVERSO


En un nuevo estudio, un grupo de físicos ha propuesto que la gravedad podría disparar un efecto desbocado en las fluctuaciones cuánticas, provocando que crezcan tanto que la densidad de energía del vacío del campo cuántico podría predominar sobre la densidad de energía clásica. Este efecto de predominancia del vacío, el cual surge bajo ciertas condiciones específicas pero razonables, contrasta con la ampliamente sostenida creencia de que la influencia de la gravedad sobre los fenómenos cuánticos debería ser pequeña y subdominante.

Daniel Vanzella y William Lima de la Universidad de São Paulo en Brasil han sugerido la nueva idea en un estudio publicado la revista Physical Review Letters.
La idea se basa en el concepto de que las partículas virtuales están continuamente aparenciendo y desapareciendo en el espacio vacío. Vanzella y Lima proponen que un potente campo gravitatorio – tal como el que existe cerca de una estrella de neutrones – podría crear una región de muchas partículas virtuales compactadas juntas densamente. La densidad de energía de las partículas virtuales podría aumentar hasta hacerse incluso mayor que la energía de la estrella de neutrones, u otro objeto que generase el campo gravitatorio.

A este tamaño, la energía del vació del campo cuántico podría posiblemente influir en los procesos astrofísicos. Por ejemplo, podría desempeñar un papel en el colapso de las estrellas de neutrones que llevaría a la formación de agujeros negros, o en la formación de estructuras durante la expansión cosmológica.

Si existe este efecto de predominancia del vacío y es lo bastante fuerte para tener tales consecuencias, los científicos aún tendrán que descubrir un nuevo tipo de campo cuántico que reaccionaría con la gravedad de esta forma, dado que ninguno de los campos cuánticos basados en las fuerzas conocidas podría inducir estos efectos. Aun así, los físicos señalan que la posibilidad de la propia predominancia del vacío es por sí misma un descubrimiento sorprendente dentro de una “situación simple y de comportamiento clásico”.

"Eres un campo de energía operando en un mayor campo de energía".

"End of transmission"


miércoles, 20 de octubre de 2010

EXOPLANETA UPSILON ANDROMEDAE B

Las observaciones de Spitzer, el Telescopio Espacial de la NASA revelan un planeta distante con un punto caliente en el lugar equivocado.
El planeta gigante gaseoso, llamado Upsilon Andromedae b, orbita firmemente alrededor de su estrella, con una cara perpetuamente fija bajo el calor de su estrella.
Pertenece a una clase de planetas llamados "Júpiter calientes", llamado así por sus altas temperaturas y las constituciones grandes y gaseosas. Uno podría pensar que la parte más caliente de estos planetas estarían directamente bajo el lado frente al sol, pero las observaciones anteriores han demostrado que sus puntos calientes se puede desplazar un poco mas lejos de este punto. Los astrónomos pensaban que los fuertes vientos podrían estar empujando el material gaseoso caliente, alrededor.
Pero el nuevo hallazgo puede arrojar esta teoría en tela de juicio. Usando el Spitzer, un observatorio infrarrojo, los astrónomos encontraron que el punto caliente de Upsilon Andromedae b es compensado por la friolera de 80 grados. Básicamente, el punto caliente está a un lado del planeta en lugar directamente bajo el resplandor del sol. "Realmente no esperaba encontrar un punto caliente con un gran desplazamiento", dijo Ian Crossfield, autor principal de un nuevo artículo sobre el descubrimiento que aparece en la próxima edición de The Astrophysical Journal.
"Está claro que entendemos aún menos sobre la energética atmósfera de Júpiter calientes de lo que pensábamos nosotros".Los resultados son parte de un creciente campo de la ciencia atmosférica de los exoplanetas, que comenzo por primera vez con Spitzer en 2005, cuando se convirtió en el primer telescopio para detectar directamente los fotones de un exoplaneta.
Desde entonces, Spitzer, junto con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, han estudiado las atmósferas de varios Júpiter calientes, la búsqueda de agua, metano, dióxido de carbono y monóxido de carbono.En el nuevo estudio, los astrónomos informan las observaciones de Upsilon Andromedae b tomadas a través de cinco días en Febrero de 2009. Este planeta orbita alrededor de su estrella cada 4,6 días, según lo medido a través del "bamboleo", o técnica de velocidad radial, con telescopios en tierra. Spitzer midió la luz total combinada de la estrella y como el planeta orbita alrededor. El telescopio no puede ver directamente el planeta, pero puede detectar variaciones en la luz infrarroja total del sistema que se presentan como la parte caliente del planeta.
La parte más caliente del planeta emite mas luz infrarroja.Uno podría pensar que el sistema sería más brillante cuando aparece directamente detrás de la estrella, mostrando así su cara plena al sol, orientado hacia los lados. Del mismo modo, uno podría pensar que el sistema parece más oscuro cuando el planeta oscila en torno a su estrella, mostrando su parte trasera. Pero el sistema era más brillante cuando el planeta estaba al lado de la estrella. Esto significa que la parte más caliente del planeta no está al frente de su estrella. Es algo así como ir a la playa al atardecer a sentir más calor. Los investigadores no están seguros de cómo esto podría ser.
Han adivinado algunas posibilidades, incluyendo vientos supersónicos provocando ondas de choque que interaccione materiales que se calientan. Pero estas son sólo especulaciones. A medida que más Júpiter calientes son examinados, los astrónomos probaran nuevas teorías."Este es un resultado muy inesperado", dijo Michael Werner, científico del proyecto Spitzer en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.
"Spitzer nos muestra que estamos muy lejos de la comprensión de estos mundos alienígenas."Las observaciones de Spitzer se hicieron antes de que se quedara sin su refrigerante líquido en mayo de 2009, comenzando oficialmente su misión.
"Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder". Friedrich Nietzsche
End of transmission"

martes, 19 de octubre de 2010

HABITABILIDAD EN EL SISTEMA GLIESE 581


La búsqueda de vida extraterrestre no se centra solo en Marte, sinó mucho más allá, en otros sistemas estelares. Se han detectado más de 400 planetas del tamaño de Júpiter orbitando estrellas lejanas, y recientemente se han detectado 21 planetas de tamaño de Super-Tierras. Esto quiere decir que su masa se encuentra entre la terrestre y diez veces esta.
Los estudios sobre estos exoplanetas tipo Super-Tierras consisten en encontrar la manera de averiguar si son habitables, esto quiere decir, si pueden tener agua líquida. Si es así, la temperatura de su superficie tiene que ser mayor de 273 K (cero grados centígrados), puesto que se supone que el agua líquida es fundamental para cualquier tipo de vida.

Teniendo en cuenta este parámetro fundamental, el sistema Gliese 581 formado por seis planetas y una estrella enana roja (bastante más pequeña que el Sol) es particularmente interesante. Se encuentra “tan solo” a 20 años luz de la Tierra en la constelación de Libra y sus planetas Gliese 581 d y Gliese 581g, se encuentran en la zona habitable.

Es decir, ni muy cerca ni muy lejos, a unos 33 millones de kilómetros de su estrella enana roja. Si estuviera más cerca la temperatura sería demasiado elevada y si estuviera más lejos demasiado baja. Su masa es unas 7 veces la terrestre y su radio 1,7 veces el radio terrestre, esto le confiera una gravedad de 23,76 ms-2. Así pues, su gravedad es 2,4 veces la terrestre. En los medios de comunicación se ha dado a entender que se ha encontrado un planeta parecido a la Tierra. Lo siento mucho, no es cierto, o al menos no así de directo. A partir de conocer que el planeta se encuentra en la zona habitable, pues se pueden empezar con los modelos por ordenador. Los modelos consisten en suponer que en la atmosfera del planeta existe Nitrógeno (N2), agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2).

En estos modelos se escogen una gran variedad de posibles valores para la presión atmosférica y la concentración de CO2, basándose en los valores que podían existir en los comienzos de la Tierra y Marte. Estos valores son de 5% de CO2 para la Tierra primigenia y de 95% de CO2 para Marte, escogiéndose también el valor actual terrestre de 0,035% de concentración de CO2. Desgraciadamente para algunos de estos valores el resultado es una temperatura inferior a los cero grados centígrados.
Y es que si hay demasiado CO2 en la atmosfera hay que empezar a tener en cuenta la dispersión (scattering) de Rayleigh y el albedo aumenta. Esto quiere decir que la radiación estelar sobre la atmosfera del planeta “rebota” (por decirlo de una forma que se entienda) en las moléculas de CO2 y vuelve al espacio exterior. Pero la estrella Gliese 581 emite más radiación en la zona del infrarrojo y menos en el visible, esto produce que la dispersión de Rayleigh sea menos acusada.
Teniendo en cuenta que la mayor radiación procedente de la enana roja se encuentra en el infrarrojo, el efecto invernadero puede ser más mayor llegando a ser posible una temperatura superior a los cero grados centígrados en su superficie.
Esta es la primera simulación por ordenador que se hace sobre un planeta con resultados positivos para unas condiciones habitables y la imaginación hace el resto.

"La imaginación es más importante que el conocimiento."Albert Einstein

"End of transmission"



viernes, 15 de octubre de 2010

SEÑAL ENVIADA DESDE GLIESE 581G ?

Uno de los capitulos mas fascinantes de The Outer Limits original, fue para mi The Bellero Shield, donde un astronomo en su observatorio trabaja con pulsos laser para enviar señales de la Tierra hacia otros planetas en el Universo, y como toda muy buena serie de ciencia ficcion agrega la captura de un ser alienigena con el laser. Adelantada como siempre a su tiempo esta serie sembro la curiosidad en mi y supongo que en muchos por la investigacion cientifica.

Ahora resulta que tras el anuncio del descubrimiento de un planeta, el Gliese 581g, que parece cumplir todos los requisitos necesarios para ser habitable, Ragbir Bhathal, un prestigioso astrónomo australiano, miembro del programa SETI de búsqueda extraterrestre, ha salido a la luz pública por un inquietante trabajo que él mismo dirigió hace dos años y hace realidad en parte el capitulo de The Outer Limits comentadado al inicio.
Bhathal asegura haber captado un único y misterioso pulso de luz procedente de la misma región del espacio en la que se ha encontrado el nuevo planeta. La noticia ha provocado un encendido debate en la web.

No es la primera vez que se detectan señales, en 1977 Jerry Ehman, astrónomo y trabajador voluntario en el proyecto SETI, detectó en su computadora dicha señal con el código alfanumérico 6EQUJ5. Muchos astrónomos consideraron que una señal de estas características sólamente podía haber sido producida por una civilización avanzada.

Tal y como recoge la edición on line del diario británico Daily Mail, el doctor Ragbir Bhathal, investigador de la Universidad de Western Sydney, registró en Diciembre de 2008 una extraña señal procedente del espacio. Difícil de explicar por causas naturales, aquél único pulso luminoso fue captado en los alrededores de Gliese 581 mucho antes de que se supiera que la estrella tenía en su órbita planetas "potencialmente habitables".
"Siempre que hay una noche clara -dijo Bhathal entonces- subo al observatorio y me doy una vuelta por varios objetos celestes. Fue mirando a uno de esos objetos como encontré la señal. Encontramos un pulso muy largo, del tipo del que emitiría un laser, que es justo el tipo de cosas que andamos buscando".

Intrigado por su hallazgo, Bhathal siguió escrutando durante meses los alrededores de Gliese 581 en busca de una repetición de la misteriosa señal. Pero no consiguió volver a captarla. Tal fue su conmoción al recibir aquél único pulso de luz que sobre el registro en papel de aquél día y junto al pico de la enigmática señal, el científico anotó lo siguiente: "Es esto ET"?

Puede que se trate de una simple coincidencia, pero este hecho singular añade una nueva capa de misterio al anuncio realizado hace apenas unos días por un equipo de astrónomos de las Universidades de California y Santa Cruz y del Instituto Carnegie de Washington: el hallazgo de Gliese 581g, el mundo más parecido a la Tierra encontrado hasta ahora. Con éste, ya son seis los planetas conocidos alrededor de la misma estrella.

Apenas unos meses después de que Bhathal captara la señal, los astrónomos ya encontraron alrededor de la enana roja Gliese 581 tres planetas (Gliese 581e, Gliese 581c y el Gliese 581d), en las proximidades de su zona de habitabilidad, es decir, muy cerca de la estrecha franja orbital que permite la existencia de agua en estado líquido. Pero aquellos mundos se encontraban en los bordes de esa zona exclusiva en la que, teóricamente, es posible la vida, y por lo tanto los científicos nunca se atrevieron a asegurar que, efectivamente, podían ser habitables.

A pesar de ello, su detección fue suficiente para despertar la imaginación de muchos. El canal de documentales australiano RDF y la red social Bebo utilizaron entonces un radiotelescopio en Ucrania para enviar 500 mensajes del público en forma de radioondas hacia la estrella Gliese 581. Al mismo tiempo que el ministro australiano de Ciencia organizaba a 20.000 usuarios de Twitter para enviar mensajes hacia aquél lejano sistema solar a 20 años luz de distancia de la Tierra.

Pero el caso del último planeta descubierto es muy diferente: Gliese 581g no está cerca, sino justo en medio de la zona de habitabilidad, (tambien Gliese 581d se lo considera dentro de la zona de habitabilidad). Un lugar que en nuestro propio Sistema Solar está ocupado por nosotros. Su descubridor, Steven Vogt, profesor de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Santa Cruz, afirma estar convencido "al cien por cien" de que allí hay vida.
De ahí a relacionar este hallazgo con la misteriosa señal de Bhathal solo hay un paso. Una distancia muy corta pero que la Ciencia está obligada a recorrer despacio y con la máxima cautela.


"Un científico es un hombre tan endeble y humano como cualquiera; sin embargo, la búsqueda científica puede ennoblecerle, incluso en contra de su voluntad". Isaac Asimov

"End of transmission"


martes, 12 de octubre de 2010

EUROPA ATERRIZARA EN LA LUNA

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) planea hacer un aterrizaje en la Luna para el año 2018, con apoyo canadiense. El lugar de aterrizaje será el polo sur de nuestro satélite, una zona con constante iluminación solar, y abundante hielo de agua en las proximidades. Éste supone un primer paso que acercará una futura visita con tripulación.
El programa, nacido gracias a la colaboración con el Programa Constellation de la NASA, se llama MoonNext, y pretende también estudiar los depósitos de hielo de agua descubiertos en la Luna hace cosa de un año. Actualmente, la NASA no participa en el proyecto, pero la agencia europea seguirá adelante con él.


La sonda enviada deberá tener entre 650 y 800 kg de masa, y será el cohete ruso Soyuz 2 el que efectúe el lanzamiento -se espera, como antes dijimos, que tenga lugar en el año 2018-.
La región de la Luna en la que se planea aterrizar, totalmente diferente de la zona de aterrizaje que se escogió hace cuatro décadas en las misiones Apolo, de la NASA, tiene un carácter muy rocoso, con un relieve pronunciado.


Esto supone un problema para la operación, ya que la sonda deberá de disponer de una tecnología adecuada para hacer el aterrizaje con la precisión que requiere el lugar. La ESA, que ha aprobado ya la fase B1, ha contratado a la empresa alemana EADS-Astrium de entre todas las que se presentaron en la fase A, con propuestas muy similares entre sí. Se prevé que esta nueva fase dure unos 18 meses, en los que EADS-Astrium realizará un estudio detallado acerca de cómo llevar a cabo el proyecto para que sea tecnológica, económica y científicamente óptimo y posible. "Estamos preparando los próximos pasos, y trabajando para llevar a Europa a la posición que merece en el plano de sus competencias y capacidades en la empresa de la exploración global", dijo Simonetta Di Pippo, Directora de Vuelos Tripulados en la ESA.


Esta fase del proyecto terminará en el año 2012, cuando se tendrán los diseños y planteamientos finales de la sonda y la misión, así como las valoraciones de viabilidad. Entonces es cuando se decidirá si Europa se suma en la lista de visitas a nuestro satélite, realizando o no la construcción de la sonda y la llevada a cabo del proyecto.


"La verdad es como la luna: aunque algunos se empeñen en poseerla para sí, ésta siempre estará por encima de ellos y a la vista de todos".


"End of transmission"



viernes, 8 de octubre de 2010

EL AÑO DEL SISTEMA SOLAR


Con motivo de una oleada sin precedentes en la exploración, que está a punto de comenzar, la NASA anunció "El Año del Sistema Solar" (YSS).
"Durante YSS, vamos a ver triplicar el habitual número de lanzamientos, sobrevuelos y las inserciones orbitales", dijo Jim Green, director de Ciencias Planetarias de la NASA.
"No ha habido nada parecido en la historia de la Era Espacial. Naturalmente, se trata de un año marciano.
"Estos eventos se desarrollarán en los próximos 23 meses, la duración de un año en el planeta rojo", explica Green. "La historia recordará el período octubre 2010 a agosto 2012 como una era dorada de la exploración planetaria".
La acción empieza cerca del final de Octubre de 2010 con una visita al cometa Hartley 2.
El 20 de octubre, Hartley 2 tendrá un encuentro cercano con la Tierra, a sólo 11 millones de kilómetros de distancia, será apenas visible a simple vista y se convierte en un blanco espléndido para telescopios de aficionados.
Los astrónomos pueden ver como la nave ahora llamada EPOXI (Deep Space anteriormente) penetra en la atmósfera verde y se hunde hacia el núcleo helado del cometa.
El 04 de Noviembre EPOXI volará a sólo 435 millas del núcleo de Hartley, y cartografiara la superficie y estudiara las explosiones de gas a corta distancia.
Más tarde en Noviembre, los astrobiólogos de la NASA lanzarán O / Oreos, un satélite del tamaño de una caja de zapatos diseñados para probar la durabilidad de la vida en el espacio.
"OREOS expondrá una colección de moléculas orgánicas y microbios a la radiación solar y cósmica. "Podría ser un espacio de hábitat natural para estos "Micronautas?"
O / OREOS puede proporcionar algunas respuestas. El mismo cohete que ofrece OREOS al espacio llevará una vela solar experimental.
NanoSail-D se desplegara en la órbita de la Tierra y orbitara nuestro planeta durante meses.
"De vez en cuando, la vela capturara un rayo de sol y lo redireccionara por debajo en donde los observadores del cielo pueden ser testigos de la historia de la primer "llamarada de vela solar".
El 7 de Diciembre de 2010, la sonda japonesa Akatsuki (Venus Climate Orbiter) tendra el centro de atención cuando entre en órbita alrededor de Venus. La misión tiene como objetivo entender cómo un planeta tan similar a la Tierra en tamaño y órbita le fue tan terriblemente mal.
Venus está completamente seco, envuelto por nubes de ácido, y acosado por un calentamiento global lo suficientemente caliente como para derretir plomo. Los instrumentos de la sonda Akatsuki vera a Venus desde la parte superior de su atmósfera súper nublada hasta la superficie salpicada de volcanes"."Respira profundo", dice Green, "porque eso es sólo para los primeros tres meses de YSS!"
La acción continúa en el 2011 con Stardust NExT encontrandose con el cometa Tempel 1 (14 de Febrero).
La sonda Messenger entrara en órbita alrededor de Mercurio (18 de Marzo), y la sonda Dawn inicia su acercamiento al asteroide Vesta (Mayo).
"Durante un mes completo Dawn será capaz de ver Vesta, incluso con más claridad que el Telescopio Espacial Hubble ", se maravilla Green. Y entrara en orbita del asteroide en Julio de 2011 donde estudiara el segundo cuerpo más masivo del cinturón de asteroides.
Aunque Vesta no está clasificado como un planeta, es un mundo extraño que hipnotiza a los investigadores.
Luego viene el lanzamiento de la nave Juno a Júpiter (Agosto), el lanzamiento de GRIAL para mapear el campo gravitatorio de la Luna (Septiembre), y el lanzamiento de un laboratorio de ciencias itinerante denominado "Curiosity" a Marte (Noviembre).
"La segunda mitad de 2011 será tan ocupada como algunas décadas enteras de la Era Espacial", dice Green.
2012 se abre con Mars Opportunity que correra una maratón en Marte por primera vez.
El robot ira hacia el corazón del cráter Endeavour, una cuenca de impacto del del tamaño de una ciudad a casi dos docenas de millas desde el sitio de aterrizaje del Opportunity.
En algún momento a mediados de 2012, llegará a los limites del Endeavour y mirara por encima del borde más profundo en el corazón de Marte, que cualquier otro explorador robótico anterior. Originalmente diseñado para viajar no más de 0,6 kilómetros, ejecutara la épica griega que los atletas en la Tierra sólo pueden soñar.
Mientras tanto, a medio camino a través del sistema solar, Dawn encendera sus motores de iones y se preparara para salir de Vesta. Por primera vez en la historia espacial, una nave espacial que orbita un mundo ajeno saldra para llegar a otro. El próximo objetivo de Dawn es el planeta enano Ceres, casi esférico, rico en hielo de agua, y totalmente inexplorado.
El Año del Sistema Solar llega a su conclusión en Agosto de 2012, con el laboratorio de Ciencias itinerante de propulsión nuclear (Curiosity) que recorrera por la arena roja olfateando el aire de metano (un posible signo de vida), y hara muestreo de las rocas y el suelo en busqueda de moléculas orgánicas. Con sensores avanzados y movilidad sin precedentes en Curiosity, se espera abrir un nuevo capítulo en la exploración del Planeta Rojo.
"Así que al final", dice Green, "es sólo el comienzo".
"Un comienzo no desaparece nunca, ni siquiera con un final"
"End of transmission"

jueves, 7 de octubre de 2010

CALENTAMIENTO GLOBAL DEL UNIVERSO


Un nuevo instrumento del 'Hubble' muestra que la radiación de grandes galaxias retrasó el crecimiento de otras. Durante una época de calentamiento cuando el Universo era muy joven, hace 11.000 millones de años, los cuásares -los brillantes núcleos de las galaxias activas- produjeron enormes estallidos de radiación que detuvieron el crecimiento de algunas galaxias enanas durante al menos 500 millones de años. A esta conclusión ha llegado un equipo de astrónomos que utilizó las nuevas posibilidades del telescopio Hubble de la NASA para explorar el Universo más lejano e invisible.

Con el Espectrografo de los Origenes Cosmicos (COS), los astrónomos pudieron fijar los límites temporales de esta era, desde hace 11.700 a hace 11.300 millones de años, cuando la luz ultravioleta de las galaxias activas arrancaba electrones de los átomos de helio. Este proceso de ionización calentó el helio intergaláctico, lo que impidió que el gas colapsara gravitacionalmente para formar nuevas generaciones de estrellas en algunas galaxias.

El COS ha permitido medir el helio intergaláctico de forma mucho más detallada que instrumentos anteriores, señalan los científicos. Los resultados del trabajo se publicarán el 10 de octubre en Astrophysical Journal.

El Universo atravesó una fase inicial de calentamiento hace más de 13.000 millones de años, cuando la energía de las estrellas masivas primitivas ionizó el frío hidrógeno interestelar de la Gran Explosión. El Hubble encontró que pasaron otros 2.000 millones de años antes de que en el cosmos hubiera fuentes de radiación ultravioleta lo suficientemente energéticas para reionizar el helio primordial que igualmente procedía del Big Bang. Esta radiación no procedía de las estrellas sino de agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias, que al chocar, un fenómeno común en aquella época, dieron lugar a estos cuásares.

"Creo que se hubieran formado bastante más galaxias enanas si la reionización del helio no hubiera tenido lugar", señala Michael Shull, de la Universidad de Colorado (Boulder). Hasta ahora, Shull y su equipo solo pueden medir la transición del helio a su estado ionizado en una dirección, pero, junto al equipo de COS, planean utilizar el Hubble para observar en otras direcciones y así saber si la reionización del helio tuvo lugar de forma uniforme en todo el Universo.

"El universo entero se somete a una mente sosegada". Chuang tzu

"End of transmission"

martes, 5 de octubre de 2010

DISTORSION ESPACIO TIEMPO: VORTICES MAGNETICOS

Dos científicos han propuesto algo totalmente novedoso: ellos plantearon un nuevo mecanismo de generación de campos magnéticos basado en las distorsiones del espacio-tiempo ocasionadas por la relatividad especial, según explica Physorg. Los autores han publicado los resultados de su investigación en Physical Review Letters. El espacio-tiempo es la entidad geométrica en la cual se desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con la teoria de la relatividad.

Debido a que el universo tiene tres dimensiones espaciales físicas observables, es usual referirse al tiempo como la “cuarta dimensión” y al espacio-tiempo como “espacio de cuatro dimensiones”. La Teoría Especial de la Relatividad, propuesta por Eisntein, se ocupa de los cuerpos que se mueven con velocidad constante. El científico Swadesh Mahajan, de la Universidad de Texas en Austin, en compañía de su colega, el profesor Yoshida Zensho de la Universidad de Tokio, han decidido retomar las investigaciones de la dinámica ideal, dado que todos los mecanismos ideales son demasiado débiles y no lo suficientemente generales como para explicar el origen de los campos magnéticos. “Estamos muy lejos del entendimiento completo, pero esperamos haber dado un paso importante hacia la eventual recreación de la historia, que requerirá una gran cantidad de esfuerzo computacional”, sostuvo el científico.

El campo magnético que se mueve a corta velocidad comparada con la velocidad de la luz, puede representarse por un campo vectorial, caracterizado por fuerza y dirección, producidas por objetos magnéticos o campos eléctricos. Según lo describe la dinámica ideal, los campos magnéticos son matemática y físicamente el equivalente de un vórtice; esto explica su clara tendencia a girar. Este proceso torna dificultoso el desarrollo de un análisis exacto sobre el origen de los campos magnéticos, ya que se debe tomar como punto de partida el hecho de que los campos magnéticos tienen helicidad, es decir, una especie de “carga topológica”.

Empero la helicidad no puede cambiar bajo la influencia de una fuerza ideal, restringiendo la aparición de cualquier vorticidad con un valor inicial cero. Desde el llamado efecto baroclínico, hasta los procesos derivados de la inflación, la cromodinámica cuántica y los efectos de la radiación, los expertos han puesto total atención en los mecanismos no-ideal. Pese a que estos engranajes desempeñan un papel importante a la hora de generar un campo magnético en ciertas escalas, ninguno de estos efectos puede ser considerado un artilugio único y universal que opere en todas las escalas. Los investigadores hallaron que la vorticidad de los campos magnéticos puede ser generada en una dinámica estrictamente ideal, siempre y cuando la dinámica se incruste en el espacio-tiempo curvo descrito por la relatividad especial.
Su mecanismo puede crear un campo magnético capaz de ser amplificado para crear, a su vez, grandes campos magnéticos.

“Para generar los campos magnéticos en un estado de ausencia tenemos que romper el invariante topológico”, informó Mahajan. “Para que eso suceda, la fuerza efectiva tiene que ser aquella que no se pueda expresar como un gradiente perfecto. La salida baroclínica puede hacerlo y la relatividad especial también (en la dinámica ideal), simplemente con la obligatoriedad del uso de las ecuaciones del movimiento invariable de Lorente”, concluye el científico.

Según exponen los expertos, los efectos de la relatividad especial pueden destruir las restricciones topológicas que limitan la creación de campos magnéticos. Las distorsiones del espacio-tiempo relativista pueden modificar la forma en que los campos de flujo no homogéneo interactúan con la entropía. Si bien otros mecanismos pueden también desempeñar un papel en la creación de campos magnéticos, la nueva unidad de creación relativista ha surgido como un fuerte mecanismo ideal para el origen universal de los campos magnéticos.

Para Mahajan, los campos magnéticos se encuentran en todos los niveles de ajustes cósmicos y astrofísicos. La mayoría de ellos “son reliquias creadas en algún momento de la evolución del universo, que podrían haber desempeñado un papel fundamental en la formación de estructuras y a menos que se aísle y se determine cómo y dónde se generaron, será difícil escribir una historia satisfactoria del universo”, concluye el especialista.
El nuevo mecanismo es especialmente dominante para los flujos relativistas, como plasmas cósmicos partícula-antipartícula, plasmas en la magnetosfera de estrellas de neutrones, etc. Incluso para los plasmas no relativistas, la unidad relativista puede superar la amortiguación y siguen siendo dominantes hasta que el campo magnético alcanza valores en el rango de 1 gauss, que es aproximadamente el doble del campo magnético de la Tierra.

El descubrimiento de que la relatividad especial puede proporcionar un mecanismo universal ideal para generación de vorticidad, podría ayudar a los científicos a entender los orígenes de los campos magnéticos en entornos masivos astrofísicos. Además, también podría arrojar resultados únicos sobre las propiedades de los grandes sistemas físicos e incluso geometrías espacio-tiempo avanzadas. “Desentrañar el origen de la generación de los campos magnéticos en los sistemas de laboratorio, especialmente en los sistemas altamente relativista, es de nuevo un determinante fundamental de la evolución ulterior de tales sistemas y debe ser sumamente entendido”, manifiesta el experto en física Swadesh Mahajan.

"Lo importante es no dejar de preguntarse. Basta con tratar de comprender una pequeña parte del misterio cada día". Albert Einstein

"End of transmission"