martes, 21 de mayo de 2019
CONSCIENCIA EN CAMPOS COSMICOS
Existe una “profunda conexión de la humanidad con el cosmos” que nos obliga a tener “una gran responsabilidad sobre el futuro de nuestro planeta". Alfredus del Bajo
¿Cómo pueden los procesos cerebrales físicos dar lugar a la consciencia, que es inmaterial? En la relación entre la actividad neuronal y la escala cuántica del cosmos podría estar la respuesta?.
Nuestra consciencia estaría conectada con campos cósmicos como el de la gravedad, el de la energía oscura, el de la energía punto cero o el de las energías de los campos magnéticos de la Tierra. Esa conexión se daría a través de mecanismos bien establecidos por la teoría cuántica como el entrelazamiento cuántico (que vincula a partículas entrelazadas más allá del espacio-tiempo) o el efecto túnel cuántico (que se da cuando una partícula cuántica viola los principios de la mecánica clásica, al atravesar una barrera de potencial imposible de atravesar para una partícula clásica). El cerebro podría “comunicarse” con esos tipos diversos de campos gracias a una geometría, la conocida como geometría toroidal, que básicamente está constituida por espirales circunscritas en una esfera. Al parecer, el toroide es la forma que tienen los átomos, los fotones y toda unidad mínima constitutiva de la realidad. Según investigadores en neurología cuántica, nuestro cerebro se organizaría también siguiendo esta estructura. Esa coincidencia geométrica es la que permitiría al cerebro acoplarse a los campos que nos rodean, para recibir de ellos información continuamente en forma de ondas. Gracias a esto, en nuestra mente se actualizaría, de manera continua, un espacio de memoria global simétrica al tiempo. Además, el acoplamiento y ajuste continuos del cerebro a los campos externos, permitirían guiar la estructura cortical del cerebro hacia una mayor coordinación de la reflexión y de la acción, así como hacia una sincronía en red, que es la necesaria en los estados de consciencia. La consciencia no es exclusiva del cerebro, sino que surgiría en todo el universo a escala invariante, de nuevo a través del acoplamiento anidado toroidal de varias energías de campos. Quizá esto pudiera relacionarse con el concepto de “protoconsciencia” de Hameroff y Penrose ; e incluso con la idea de la matriz de información universal del paradigma holográfico propuesto por el físico David Bohm en el siglo XX. Ese campo estructurado holográfico estaría, en la cuarta dimensión o espacio-tiempo, aunque tenga efectos en nuestro cerebro tridimensional e incluso en la manera en que percibimos el mundo en tres dimensiones. Quizá sea que existe un campo mental situado en la cuarta dimensión, allí conectado a otros campos externos mientras, al mismo tiempo, forma parte física de nuestro cerebro.
Aclaracion del dibujo adjunto: Supuesta etapa de nuestro universo en la que toda la información se recopila y se comprime gravitacionalmente en un Agujero Negro, en el que toda la información se proyecta holográficamente en una pantalla virtual (su horizonte de eventos). Se proyecta informacion en el horizonte del agujero negro y se propone pasar a través de una estructura de agujero de gusano que está inherentemente conectada a un agujero blanco Este último es fundamental para dispersar la información particular en una próxima versión (anidada) de un cíclico universo. El aspecto del tiempo en el modelo se representa mediante los planos triangulares de color: el plano rojo representa el el tiempo presente como una retroproyección de las ondas pasadas y futuras, de acuerdo con la interpretación transaccional de la física cuántica, el plano verde debajo indica el tiempo pasado, y el plano verde superior el tiempo futuro.
domingo, 19 de mayo de 2019
¿DONDE SE ESCONDE LO INVISIBLE?
Una mano invisible esconde de nuestros ojos los secretos del Cosmos. Alfredus del Bajo
En el corazón de la manzana cósmica se esconde un molesto gusano. Es decir, no podemos explicar nada sobre cómo hemos llegado a ser como somos hoy día sin dar por hecha la existencia de algo que no podemos ver, y que tendríamos problemas en cuantificar. Ese algo es la materia oscura. Existen buenas razones para pensar que el universo contiene suficiente materia para mantener su densidad crítica. O sea, contiene suficiente materia como para disminuir la velocidad de expansión del universo y detener su expansión para siempre, pero no la suficiente como para que cambie de dirección y se hunda sobre sí mismo. El problema es que las estrellas y galaxias que podemos ver son sólo el uno por ciento de esta materia. ¿Dónde está el resto?. En la Teoría de Cuerdas, la materia no está formada por esas bolitas con las que asociamos la imagen de las partículas subatómicas, sino por hilos de una sola dimensión que vibran de diferentes maneras para originar las diferentes clases de partículas. Una de esas partículas originadas por una de las muchas vibraciones posibles es el gravitón, la responsable de la gravedad, por lo que la Teoría de Cuerdas ofrece un modelo de gravedad cuántica que trata de desbrozar el camino hacia eso que habitualmente se conoce como Teoría del Todo. Pero lo cierto es que se trata de encontrar el origen de un balance de fuerzas que evidentemente existe. Ante el continuado fracaso en los intentos de detección de materia oscura, algunos físicos han llegado a sugerir que esta materia se encuentra escondida en otra dimensión, siendo la gravedad la única de las fuerzas fundamentales cuyos efectos son transversales a todas las dimensiones. Y esto no solo explicaría por qué la gravedad de la que tenemos constancia es tan débil (solo tendríamos constancia de una parte de ella), sino que encajaría con el universo de 11 dimensiones propuesto por una variante unificadora de la Teoría de Cuerdas llamada Teoría M. Pero como dice Alfredus del Bajo, nombrando la mano invisible, estan surgiendo nuevas visiones alternativas que tal vez, solo tal vez, algún día podrían hacernos recordar con una sonrisa los tiempos en que teníamos complejos detectores buscando un tipo de materia tan invisible como –tal vez, y solo tal vez– inexistente.
"End of transmission"
viernes, 17 de mayo de 2019
COMO RETROCEDER EL TIEMPO
Guardián exacto del momento, muerte y vida de inapelable cadencia. Orden para el ser humano, ubicuo en la conciencia, cancerbero de lo abstracto y el principio donde comienza. Eso es lo que eres TIEMPO, pues bien sé que no te tengo, y cada vez más te alejas… Alfredus del Bajo
Un grupo de científicos, en un experimento de laboratorio, ha conseguido retroceder el estado de una computadora cuántica una fracción de segundo hacia atrás en el tiempo. En el estudio, publicado en Scientific Reports, también calcularon la probabilidad de que un electrón en el espacio interestelar vacío regrese espontáneamente a su pasado reciente. Este es uno de una serie de artículos sobre la posibilidad de violar la segunda ley de la termodinámica. Esa ley está estrechamente relacionada con la noción de la flecha del tiempo que postula la dirección del tiempo en sentido único desde el pasado al futuro", explica el autor principal del estudio, Gordey Lesovik, que dirige el Laboratorio de Física de la Tecnología de la Información Cuántica en MIPT (Moscow Institute of Physics and Technology). La mayoría de las leyes de la física no hacen distinción entre el futuro y el pasado. Los físicos cuánticos de MIPT decidieron verificar si el tiempo podía revertirse espontáneamente al menos para una partícula individual y una pequeña fracción de segundo. Examinaron un electrón solitario en el espacio interestelar vacío. "Supongamos que el electrón está localizado cuando comencemos a observarlo. Esto significa que estamos bastante seguros de su posición en el espacio. Las leyes de la mecánica cuántica nos impiden conocerlo con absoluta precisión, pero podemos delinear una pequeña región donde el electrón está localizado", dice el coautor del estudio Andrey Lebedev de MIPT y ETH Zurich. El físico explica que la evolución del estado electrónico se rige por la ecuación de Schrödinger. Aunque no hace distinción entre el futuro y el pasado, la región del espacio que contiene el electrón se expandirá muy rápidamente. Es decir, el sistema tiende a volverse más caótico. La incertidumbre de la posición del electrón está creciendo. Esto es análogo al creciente desorden en un sistema a gran escala, como una mesa de billar, debido a la segunda ley de la termodinámica. "Sin embargo, la ecuación de Schrödinger es reversible —agrega Valerii Vinokur, coautora del artículo, del Laboratorio Nacional de Argonne, EE.UU—. Matemáticamente, significa que, bajo una cierta transformación denominada conjugación compleja, la ecuación describirá una localización de electrones en una pequeña región del espacio durante el mismo período de tiempo". Aunque este fenómeno no se observa en la naturaleza, en teoría podría ocurrir debido a una fluctuación aleatoria en el fondo cósmico de microondas que impregna el universo. El equipo se dispuso a calcular la probabilidad de observar un electrón 'manchado' en una fracción de segundo, localizándose espontáneamente en su pasado reciente. Resultó que incluso a lo largo de toda la vida del universo (13.700 millones de años), observando 10.000 millones de electrones localizados cada segundo, la evolución inversa del estado de la partícula solo sucedería una vez. E incluso en ese caso, el electrón no viajaría más que una simple diezmilmillonésima de segundo hacia el pasado. Los investigadores intentaron revertir el tiempo en un experimento de cuatro etapas. En lugar de un electrón, observaron el estado de una computadora cuántica formada por dos y más tarde tres elementos básicos llamados qubits superconductores. Etapa 1: Orden. Cada qubit se inicializa en el estado fundamental, denotado como cero. Esta configuración altamente ordenada corresponde a un electrón localizado en una pequeña región. Etapa 2: Degradación. El orden se pierde. Al igual que el electrón se mancha en una región cada vez más grande del espacio, el estado de los qubits se convierte en un patrón cambiante cada vez más complejo de ceros y unos. Esto se logra aplicando brevemente el programa de evolución en la computadora cuántica. En realidad, una degradación similar ocurriría por sí misma debido a las interacciones con el medio ambiente. Sin embargo, el programa controlado de evolución autónoma permitirá la última etapa del experimento. Etapa 3: Inversión de tiempo. Un programa especial modifica el estado de la computadora cuántica de tal manera que luego evolucione "hacia atrás", desde el caos hacia el orden. Esta operación es similar a la fluctuación aleatoria del fondo de microondas en el caso del electrón, pero esta vez, se induce deliberadamente. Etapa 4: Regeneración. Se aplica nuevamente el programa de evolución de la segunda etapa. Siempre que se haya hecho con éxito, el programa no resulta en más caos, sino que rebobina el estado de los qubits en el pasado.
"End of transmission"
jueves, 16 de mayo de 2019
¿ES POSIBLE LA RED SIN LA ARAÑA?
La realidad nos teje, diariamente, una telaraña en los ojos. Alfredus del Bajo
¿Son el espacio y el tiempo objetos físicos que seguirían existiendo aunque las criaturas vivientes fueran retirados de la escena? La araña escanea su universo, pero más allá de esa red de telaraña todo le es incomprensible. El observador humano parece tan lejano a la araña como los objetos que observamos a través del telescopio nos lo parecen a nosotros. Sin embargo, tienen algo en común : Nosotros, los humanos, también, nos encontramos en el corazón de una gran red de espacio y tiempo cuyos hilos están conectados según las leyes que habitan en nuestras mentes. Identificar la naturaleza del mundo real ha obsesionado a científicos y filósofos durante milenios. Lo único que podemos percibir son nuestras percepciones. En otras palabras, la conciencia es la matriz sobre la que se aprehende el Cosmos. Cuando alguien observa una partícula subatómica pasar a través de las hendiduras, la partícula se comporta como una bala, pasando a través de un agujero o del otro. Pero si nadie observa la partícula, se muestra el comportamiento de una onda que puede abarcar todas las posibilidades – incluyendo de alguna manera pasar a través de ambos agujeros al mismo tiempo. Algunos de los más grandes físicos han descrito estos resultados tan confusamente que son imposibles de comprender, más allá del alcance de la metáfora, la visualización y el lenguaje mismo. Pero hay otra interpretación que hace sensible. En lugar de asumir una realidad que es anterior a la vida e incluso la crea, se propone una imagen alternativa de la realidad. Desde este punto de vista, la vida – sobre todo la conciencia – crea (colapsa) el universo, y el universo no podría existir sin nosotros. La teoría cuántica nos dice que un pequeño objeto no observado (por ejemplo, un electrón o un fotón – una partícula de luz) sólo existe en un estado borroso, imprevisible, sin un lugar bien definido hasta el momento en que se observa. Los físicos describen la condición fantasma, aún-no-manifestada, como una función de onda, una expresión matemática utilizada para calcular la probabilidad de que una partícula aparezca en cualquier lugar determinado. Cuando una propiedad de un electrón cambia de pronto de posibilidad a realidad, algunos físicos dicen que su función de onda ha colapsado. La extrañeza de la realidad cuántica está lejos de ser el único argumento contra el modelo de la realidad. También está la cuestión de ajustar el cosmos. Muchos rasgos fundamentales, fuerzas y constantes físicas – como la carga del electrón o la fuerza de gravedad – que pareciera como si todo lo relacionado con el estado físico del universo fuera hecho a la medida de la vida. Incluso los elementos más fundamentales de la realidad física, el espacio y el tiempo, apoyan firmemente una base alterna para el Cosmos. De acuerdo con esa realidad alterna, el tiempo no existe independientemente de la vida que lo observa. La realidad del tiempo ha sido cuestionada por una extraña alianza de filósofos y físicos. Los primeros sostienen que el pasado no existe más que como idea en la mente, que a su vez son eventos neuroeléctricos que ocurren estrictamente en el momento presente. Todo lo que percibimos está activo y repetidamente siendo reconstruido en el interior de nuestras cabezas, en un torbellino organizado de información. El tiempo en este sentido puede definirse como la suma de estados espaciales que ocurren dentro de la mente. Entonces, ¿qué es real? Si la siguiente imagen mental es diferente de la anterior, entonces es diferente, y punto. Podemos conceder que cambie la palabra tiempo, pero eso no quiere decir que sea una matriz realmente invisible en la que se producen cambios. En la vida cotidiana, el espacio y el tiempo son ilusiones que la ciencia toma como un punto de partida totalmente erróneo para las investigaciones sobre la naturaleza de la realidad.
"End of transmission"
viernes, 10 de mayo de 2019
LA SUPERPOSICION DEL TIEMPO
"Si el espacio es infinito estamos en cualquier punto del espacio. Si el tiempo es infinito estamos en cualquier punto del tiempo" Jorge Luis Borges
Al seguir las letras de Borges, puede verse que van más allá de lo literario. Sin saberlo, quizá Borges se adelantó a su tiempo y pensaba en algo mucho más fundamental, que el tiempo se bifurcaba y/o se superponía. La superposición cuántica es un principio fundamental de la mecánica cuántica que sostiene que un sistema físico, por ejemplo un fotón, existe simultáneamente en varios estados a la vez (onda y partícula), si bien cuando se le intenta medir, pierde esa condición múltiple y se concreta en uno de sus estados posibles. La superposición implica que los fotones pueden ser todas las cosas —en todos los estados y lugares— al mismo tiempo y que no obedecen las leyes de causa y efecto. La cuántica utiliza compendio de reglas y procedimientos matemáticos y obtiene excelentes resultados al comparar su predicciones con los experimentos. A pesar de su éxito como herramienta de cálculo, esta teoría requiere suposiciones que no son familiares para nuestra comprensión “macroscópica” del universo. Partículas superpuestas en varios estados a la vez, cuya posición y velocidad no pueden ser medidas al mismo tiempo, fuciones de onda, densidades de probabilidad, etc. Es por esto que se han desarrollado una gran cantidad de interpretaciones para entender qué pasa en el universo cuántico de una manera un poco más familiar al sentido común. Todas estas interpretaciones hacen suposiciones mucho más trascendentales que la cuántica y que, incluso, van más allá de las herramientas matemáticas metiendose en asuntos fuera de la frontera de la ciencia. Así, actualmente, estas interpretaciones conforman gran parte de la metafísica moderna y no se ha decidido una u otra como verdaderas simplemente porque no son decidibles: se puede escoger cualquier interpretación sin perder los mismos resultados que prevee la cuántica como herramienta matemática. Como expliqué en posteos anteriores, la mecánica cuántica plantea la idea de que una partícula puede coexistir en varios estados simultáneamente (por ejemplo, seguir varios caminos a la vez) siempre que no sea medida. Es la idea central de la teoría. Justo en el momento de que alguien observa la partícula, ocurrira un fenómeno llamado “colapso de la función de onda” o “decoherencia” , es decir, la partícula deja de estar en la superposición de estados o de ir por todos los caminos a la vez y se comporta como si hubiera estado, todo el tiempo, en uno sólo. Una vez que se “rompe” la coherencia, la partícula sigue su evolución en el tiempo sin saber que en algún momento en el pasado estuvo entrelazada y convivía simultaneamente, en otros estados. Así, se ha bifurcado su camino, ya no volvera a saber de los otros. Una vez se rompe la coherencia ya no ha paso atrás, el proceso es irreversible. Se logró mostrar que una molécula tan grande como un Fullereno , compuesto por 60 átomos de Carbono (unas mil partículas) también podía estar, simultaneamente, en un estado coherente: vivir simultaneamente en infinitas historias antes de ser observado. Es decir, se consiguió que esas mil partículas no se “observaran” entre ellas y siguieran conviviendo en coherencia. Así, no queda claro que tan pequeño se debe ser para ser considerado “cuántico”. Entonces, se volvió más ambigua la diferencia entre observador y objeto medido. Ambos podían ser arbitrariamente grandes o arbitrariamente pequeños. De esta manera, se puede pensar que no sólo las particulas “cuánticas” se encontraban en una superposición de estados sino también lo estaría el observador pues él tambien está hecho de partículas elementales.
"End of transmission"
miércoles, 8 de mayo de 2019
TELEPATIA CUANTICA
"Es posible que las conexiones entre consciencias sean invisibles pero siempre están ahí" . Alfredus del Bajo
Ya desde hace años se ha planteado en física la hipótesis telepática, habiendo sido objeto de investigación y de especulación teórica. Si la telepatía entre seres humanos fuera real (si no transmisión precisa del pensamiento, sí al menos algún tipo de efectos psíquicos entre emisor y receptor), nos obligaría a buscar sus fundamentos de una física de campos y en algún tipo desconocido de acción a distancia. Por ello, los fenómenos telepáticos deberían unirse al paquete de hechos extraños conectados hoy quizá con los fenómenos de coherencia cuántica y acción a distancia, tanto en el mundo físico como biofísico. La posibilidad de transmisión del pensamiento de una persona a otra gracias a una interacción o comunicación directa entre las “mentes” de dichas personas es asunto que despierta el interés de cualquier investigador científico. Dicha hipótesis abriría horizontes nuevos en el conocimiento de la realidad y podría ser la puerta de entrada a mundos tan insospechados como reales. La “hipótesis telepática” admitiría que al menos en determinados casos, en circunstancias especiales, aún poco determinadas, cabe la posibilidad de que una “mente” (actuando como “receptora”) sea estimulada, sin estímulos sensoriales interpuestos, por la actuación de otra “mente” (“emisora”) que,actuaría supuestamente de modo directo sin la mediación de la voz, el tacto u otro medio de excitación sensorial. Otra significativa consecuencia de la detección de interacciones telepáticas, sería la identificación de una nueva modalidad de interacción a distancia. Es sabido que en el actual estado del saber científico las únicas modalidades de interacción entre objetos situados en distintas localizaciones espaciales (llamadas a veces fuerzas a distancia) son la interacción o fuerza gravitatoria (ejercida entre masas) y la interacción electromagnética (ejercida entre cargas eléctricas, bien estáticas, bien en movimiento). Si se detectase sin dejar lugar a dudas la existencia de fenómenos telepáticos y, si gracias a precauciones experimentales apropiadas, pudiese descartarse que tal interacción telepática se realizase como consecuencia de interacciones gravitatorias o electromagnéticas, se habría encontrado una nueva modalidad de interacción a distancia, no gravitatoria ni electromagnética, sino realizada mediante una modalidad de interacción a distancia desconocida hasta el presente. Este hecho sería una puerta abierta a nuevos horizontes de la física; es decir, del conocimiento de la naturaleza. En todo caso parece que la hipótesis telepática deberá ser hoy investigada en conexión con la investigación de otros fenómenos similares conocidos hoy en la física, en la biología y en la neurología. Los fenómenos telepáticos deberían unirse así al paquete de hechos extraños conectados hoy quizá con los fenómenos de coherencia cuántica y acción a distancia, tanto en el mundo físico como biofísico. La neurología cuántica en general o, en concreto, la hipótesis de Hameroff-Penrose sobre la naturaleza biofísica de la conciencia, son hipótesis que abren vías nuevas de investigación que quizá podrían también ayudar en la explicación de la hipótesis telepática.
"End of transmission"
domingo, 5 de mayo de 2019
¿VIVIR EN DOS DIMENSIONES TEMPORALES?
"Tu no ves lo que eres, sino su sombra". Rabindranath Tagore
Estamos acostumbrados a hablar de diversas dimensiones espaciales, nosotros tenemos 3 alrededor (largo, ancho y alto) en la física estándar o bien de hasta 10 dimensiones espaciales si nos vamos a teoría de cuerdas o teoría M. Y luego siempre tenemos el tiempo, solitario, abandonado a su suerte, como una dimensión temporal. Ahora, la pregunta es: ¿Es posible vivir con dos dimensiones temporales?. Uno puede estar de acuerdo con la teoría o no, al final es irrelevante si las cosas se demuestran . Pero, sin duda, es bueno perseguir una idea “loca” y extraer todas sus consecuencias. Por favor, traten de comprender esto: Claramente las posiciones y momentos de una partícula, no son simétricos. Es decir, no podemos convertir posiciones en momentos y momentos en posiciones porque entonces nuestras fórmulas no serían igual. Esto es cierto en nuestra física con un único tiempo. Los momentos dependen de velocidades que son en un sentido posiciones divididas por tiempos, así que no son iguales a las posiciones a secas. Pero ocurre que si metemos una coordenada temporal más hay una forma para hacer simétricas las posiciones y los momentos de forma que si los intercambiamos en nuestras fórmulas estas no cambian, es decir, hay una simetría. Para que funcione la idea de los dos tiempo entonces había que aumentar también en una las dimensiones espaciales. Es decir, que el espaciotiempo en realidad tiene 6 dimensiones, dos temporales y cuatro espaciales. Con esto los problemas de causalidades y de paradojas se solucinan, por la simetría posiciones-momento, y la física 2T (dos tiempos) es viable. Platón nos proporcionó una alegoría que voy a emplear aquí. En el mito de la caverna se nos explica que solo accedemos a la “realidad” a través de sombras. Es decir, que somos como los prisioneros de una caverna encadenados a una pared que sólo ven sombras de los objetos reales en la pared opuesta. Los prisioneros no pueden acceder al verdadero conocimiento, el de los conceptos, sólo a sus sombras imperfectas. Pero sólo aquellos que se liberan de las cadenas pueden acceder al mundo ideal de las ideas donde viven los conceptos en toda su perfección. Esta alegoría que en realidad nos habla de que unos se contentan con vivir en un mundo de sombras y los otros se liberan de sus cadenas y escapan a explorar el verdadero mundo de las ideas, nos proporciona una metáfora buenísima para este tema. ¿ Se entiende?.
"End of transmission"
sábado, 4 de mayo de 2019
60 AÑOS EN LA DIMENSION DESCONOCIDA
Al igual que el crepúsculo que existe entre la luz y la sombra, hay en la mente una zona desconocida en la cual todo es posible; podría llamársele, la dimensión de la imaginación, una dimensión desconocida en donde nacen sucesos y cosas extraordinarias. ¿Que no es posible?, Todo es posible en el reinado de la mente, todo es posible en la "Dimensión Desconocida".
Avisaba Rod Serling en la primera introducción de 'The twilight zone', la serie estrenada hace 60 años en 1959. Pero, ¿qué es La Dimensión Desconocida? Trato de deducirla a algo tangible, a riesgo de simplificar la extensión de sus dominios. Es un lugar que está en todas partes y en ninguna, en mitad de todo, pero resulta invisible para el ojo. Es un territorio donde manda lo que el filósofo Schelling llamó 'unheimlich', o "lo que debía de haber quedado oculto, secreto, pero se ha manifestado". Todavía hoy en su remake de 2019 la percibimos cuando algo así se cruza ante nosotros. Lo que interesaba a Serling no eran tanto las manifestaciones de lo 'unheimlich' como nuestra respuesta a ellas. Sus protagonistas solían ser personas corrientes, reconocibles, trastornadas ante la aparición de algo anormal en la normalidad. Ese fallo técnico en la realidad podía significar una segunda oportunidad para corregir errores del pasado. 'The twilight zone' rompió moldes en el qué, pero también el cómo. Hace un puñado de décadas, gente como Serling ya buscó el modo de llevar la televisión más allá del entretenimiento. La huella de 'La dimensión desconocida' sobre la cultura pop y los directores, guionistas y escritores del último medio siglo es tan inmensa que si el Gene Roddenberry de 'Star Trek' se hacía preguntas éticas y filosóficas desde el espacio, fue en parte porque Serling allanó el camino para esas ambiciones. Sin la serie (y las historias de Matheson en concreto), Stephen King nunca se habría convertido en maestro del terror con paisaje cotidiano. Muchas ideas exploradas por películas míticas ya habían sido objeto de análisis en “The twilight zone”. ¿La inteligencia y la angustia de la computadora Hal 9000 de '2001: Una odisea del espacio'? Ya las tenía la robot Alicia de 'The lonely'. El episodio 'Walking distance', un 'Regreso al futuro', puso la idea para las ficciones sobre volver atrás en el tiempo y las paradojas que provoca. Por todo esto y quizás mucho mas, gracias por abrir mi mente. "Abramos esta puerta con la llave de la imaginación. Tras ella encontraremos otra dimensión, una dimensión de sonido, una dimensión de visión, la dimensión de la mente. Estamos entrando en un mundo distinto de sueños e ideas. Estamos entrando en la dimensión desconocida."
viernes, 3 de mayo de 2019
FANTASMAS CUANTICOS
"Mi consciencia vibra bajo el impulso de una imagen, mero fantasma" Alfredus del Bajo
"Cuando entras la casa parece vacía, pero de repente comienzas a sentir cosas extrañas que surgen de la nada. En medio del silencio pasa un espectro junto a ti, se escucha una voz unos pasos hacen crujir el piso de madera… ¿De dónde vienen esas presencias si no hay nadie en la casa? ¿Existe la realidad?". En la realidad "clásica", que es como los científicos llaman al mundo que podemos ver y sentir, es fácil de entender qué es le vacío. Es un espacio en el que no hay nada. Pero en la realidad "cuántica", es decir, a escalas subatómicas que no podemos detectar a simple vista, el vacío se parece mucho más a esa casa embrujada. En el vacío cuántico, aunque logremos remover cualquier elemento del mundo clásico, como la luz o el calor, y no quede "nada", de repente comenzarán a aparecer partículas que se pueden detectar por brevísimos instantes, como un fantasma. El vacío es el estado cuántico que contiene la menor energía posible. En su interior fluctúan ondas electromagnéticas, que no necesitan un medio material para propagarse, y aparecen y desaparecen constantemente partículas que existen y dejan de existir, en una especie de danza primigenia a partir de la cual se construye la realidad que percibimos. El vacío es como el lienzo sobre el cual pintamos el mundo. No es la realidad, sino la tendencia a la realidad que muestra la nada, ese misterioso objeto de la filosofía que encierra el sentido implícito del universo. Ese espacio desnudo no lo hemos visto, sólo detectado. Y sabemos que es un campo de posibilidades del que emergen las partículas, de la misma forma que sobre un prado yermo surgen las flores. Partículas y flores toman la energía de ese campo de posibilidades. La energía que toman de esa aparente nada determina la naturaleza de las partículas y de las flores. Ese vacío es el reino de la incertidumbre, que se aplica no sólo a las partículas que emergen y desaparecen, sino también al propio campo de posibilidades: el volumen de energía disponible para posibilitar la construcción de la materia aumenta y disminuye y en algunos momentos también desaparece por completo. Y aunque parece aleatorio, suponemos que el vacío cuántico tiene un orden implicado que oculta relaciones entre todo lo que aparece y desaparece en su interior: entre las partículas elementales y entre las ondas electromagnéticas, formando un todo complejo. Partículas entre sí, ondas entre sí, ondas con partículas, se correlacionan con una dinámica propia que impide conformar un conjunto coherente y ordenado de la aparente nada. Ccomo escribí en otro posteo cuando dos partículas, como los átomos, los fotones o los electrones, se entrelazan, experimentan un vínculo inexplicable que se mantiene incluso si las partículas están en lados opuestos del universo. Mientras están entrelazadas, el comportamiento de las partículas está ligado entre sí. Este comportamiento aparece ya en los momentos previos de la conformación de la materia, según los resultados de esta investigación. Seguro recuerdas que en el colegio te enseñaron que la energía no se crea ni se destruye, es decir, que es imposible que algo surja de la nada. A nivel cuántico, sin embargo, sí que es posible. Por eso, lo que ocurre en el interior del vacío cuántico es clave para comprender también cómo los agujeros negros se disuelven lentamente con el tiempo a través de la radiación de Hawking, que se produce en el horizonte de sucesos debido a esos efectos cuánticos.
"End of transmission"
jueves, 2 de mayo de 2019
IMAGENES DE UN TIEMPO ALTERNATIVO
Somos del mismo material del que se tejen los sueños, nuestra pequeña vida está rodeada de sueños. William Shakespeare
Cada vez que alguien toma una decisión, se crea una serie de universos alternativos donde cualquier otra decisión es posible y donde los acontecimientos tienen un resultado muy diferente. Normalmente, la mayoría de personas son completamente inconscientes de la existencia de estos universos, sin embargo, durante la noche, en nuestros sueños, podemos llegar a acceder a estos universos paralelos y ver en el mundo onírico como nuestra vida transcurre complemente diferente a la “realidad”. ¿Ahora…de donde proviene la idea de que a través de sueños, uno puede entrar en contacto con mundos paralelos? La teoría del multiverso y el acceso de estos portales no son nuevos. Hay muchos científicos que buscan de evidencia de estos tejidos alternativos, que, en cierto sentido, “vibrarían” en el espacio que nos rodea. Entonces, ¿puede ser que algunos de nuestros sueños sean visiones de eventos que tienen lugar en una realidad alternativa, en un universo paralelo?. Los sueños podrían revelar un mundo paralelo con una copia de ti mismo. La vida de esta persona seria idéntica a la tuya en todos los aspectos. Sin embargo, hay ciertas cosas que ambos harían diferente. Tal vez él o ella se ha casado con una persona completamente diferente, tal vez con ese amor platónico de la infancia o de tu adolescencia. Las líneas del tiempo serian similares pero no idénticas, ya que vivís en mundos alternativos. Entonces nuestros sueños pueden convertirse en la mejor evidencia del multiverso, en la que nuestro universo no es el único, pero en el que si existen muchos universos paralelos entre sí. En algunas ocasiones las personas tienen sueños recurrentes sobre lugares que nunca han visitado, ni siquiera han oído hablar. A veces las personas sueñan con eventos que aún no han sucedido, pero que podrían ocurrir en el futuro. Estos sueños son imágenes de un mundo alternativo en el que están viviendo una vida diferente. ¿Alguna vez has soñado con universos paralelos? ¿Has ido más allá en tus sueños? Explícame tus experiencias.
·"End of transmission"
miércoles, 1 de mayo de 2019
A POCA DISTANCIA DEL PASADO
"Fantasmas risueños que cruzan la mente de un hombre, son parte de otra dimensión". Walking Distance The Twilight Zone
Los seres humanos somos capaces de viajar mentalmente en el tiempo hacia el pasado, muchos con la ayuda de una regresión cuántica, como he explicado en mi anterior post. Eso constituye la huellas de nuestra memoria episódica, que es la memoria relacionada con sucesos autobiográficos. Gracias a estas huellas podemos “viajar mentalmente al pasado”, es decir, representarnos mentalmente episodios pasados precisos, y su contexto para construir escenarios mentales, que son –según los investigadores- representaciones del pasado insertadas en contextos amplios. Estos escenarios los construimos relacionando situaciones del pasado con otras experiencias e información. Los componentes de la mente humana que nos permiten viajar mentalmente en el tiempo han sido analizados desde un punto de vista cerebral : ¿Qué sucede en el cerebro cuando rememoramos el pasado?. Por un lado, se sabe que nuestro cerebro de comporta de manera distinta cuando pensamos en el presente, en el pasado o en el futuro. Esto se ha podido detectar midiendo con tecnología fMRI (Resonancia Magnética Funcional) la actividad metabólica del cerebro de personas mientras estas imaginan un mismo evento en distintos tiempos. De esta manera, se constató que, cuando pensamos en el pasado se activan de manera distinta las áreas cerebrales de la corteza frontal izquierda, la corteza parietal izquierda, el cerebelo y el tálamo, en comparación con cuando pensamos en el presente. Asimismo, se descubrió que la actividad del cerebro es similar cuando pensamos sobre un pasado imaginado ó un pasado real. Por otra parte, neurocientíficos de la Universidad de Vanderbilt (EEUU) han descubierto que, al recuperar recuerdos, se activa la región anterior del lóbulo temporal medial (LTM), que es básica para la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hechos y eventos). Uno de los dos tipos de memoria declarativa existente es la memoria episódica de la que antes hemos hablado (el otro es la memoria semántica, que almacena información sobre hechos). Estos investigadores también constataron que ciertos patrones de actividad en el LTM pueden predecir cómo se está recordando una información recientemente aprendida (con más o menos detalle) e indicar, por tanto, si una persona está experimentando una memoria del tipo "viaje en el tiempo", es decir, con un nivel de detalle considerable. Recomiendo ver los videos que posteo en comentarios en mi facebook de Walking Distance, alli se experimenta ¿un viaje "mental" en el tiempo?. La confluencia de tres factores hace que esta sea una obra maestra atemporal para mí: la música inquietante de Bernard Herrmann que llega a rincones secretos en lo más profundo; el deseo universal de escapar del ineludible destino de uno, de vuelta a nuestro pasado seguro y protegido. Cada uno de nosotros sueña con regresar al paraíso de la infancia. En la mayoría de nosotros, algo da, algo se rompe, y de mala gana nos damos la vuelta, volvemos a enfrentar nuestro destino. Pero ¿Qué hay de nuestra infancia que es tan sagrada? Supongo que a alguien con una infancia feliz le gustaría volver a visitarlo por razones sentimentales. Las personas que tuvieron una infancia deprimente volverían con más de un propósito, tal vez para corregir aquellas cosas que podrían causar dificultades en el futuro. Todos llevamos en nuestra consciencia ese "Niño Interior" que desea volver a ser.
"End of transmission".
HOMERO EN LA DIMENSION DESCONOCIDA
La ciencia ficción tiene como uno de sus escenarios predilectos proponer la existencia de dimensiones espaciales, una dirección que no queda ni para acá ni para allá, ni para arriba o para abajo. Algo que no podemos visualizar. La matemática lo plantea como si tal cosa, porque es una ciencia de las ideas. Mientras sea consistente con todo lo anterior uno puede inventarse cualquier cosa, las dimensiones que se le ocurran y de hecho eso es lo que hace la matemática y también la física. Para escribir un relato fantástico, nos viene de perlas, como diría Bart Simpson, contar con una dimensión espacial más. Hasta el propio Carl Sagan, estricto si los hubo, se permitió la licencia de crear agujeros de gusano como portal tetra-dimensional para su novela Contacto, aún reconociendo que eso no era posible al menos por lo que hasta hoy conoce la ciencia. Hablando de Los Simpson, hay un capítulo en el que Homero pasa a otra dimensión. Claro que para un dibujo animado bidimensional viajar a otra dimensión es volverse 3D como nosotros y con eso juega el episodio "Homero al cubo"de 1995, basado en el episodio de la serie de ciencia ficción La Dimensión Desconocida " La pequeña niña perdida" de 1962 !!!. Albert Einstein planteó que el espacio-tiempo que conforma nuestro Universo está curvado en una cuarta dimensión, lo que no significa que sea una dimensión macroscópica. Es decir, que sea del orden de tamaño en el que pueda caber una persona. Los agujeros de gusano teorizados en la novela de Carl Sagan le admiten viajar a una nave con tripulantes. Sin embargo, en teoría esos conductos por otras dimensiones son de tamaño mucho menor que un protón, una de las partículas que compone el átomo, por lo tanto difícilmente pueda transportar siquiera un átomo. Yendo más lejos aún que un inspirado escritor de ciencia-ficción, la física actual propone modelos del Universo tan exóticos que uno de cuatro dimensiones espaciales no alcanza. Así como están las tres dimensiones grandes en las que vivimos y nos movemos, existiría una buena cantidad de otras dimensiones espaciales en las que se repliega el espacio-tiempo como arrugas en una tela. Estas ideas originales las propuso el físico alemán Theodor Kaluza en 1919 y logró que Albert Einstein las leyera. En principio le agradó el concepto general de esa dimensión extra a un nivel subatómico, aunque no terminaba de cerrar todo ese asunto. Dos años después Einstein terminó de darle el visto bueno. Hubo idas y vueltas en estas descripciones de la física teórica porque las cuentas no se ajustaban a lo que se observaba en la naturaleza. Abreviando la historia, un posterior refinamiento de Oskar Klein, físico sueco, en 1926, dio origen a la teoría de Kaluza-Klein, una descripción más general que ahora sí coincidía con todo lo conocido, una matemática que podría describir el Universo entero. Así estaban las cosas hasta que llegó la teoría de cuerdas. Se trata de una teoría que resuelve el dilema central con que se enfrenta la física contemporánea -la incompatibilidad entre la mecánica cuántica y la relatividad general- y que unifica nuestra comprensión de todas las fuerzas y todos los constituyentes materiales fundamentales de la naturaleza. Pero para realizar estas proezas, resulta que la teoría de cuerdas requiere que el universo tenga dimensiones espaciales adicionales. Ya no se habla de arrugas irregulares sino de curvaturas con características muy específicas. Estas especulaciones tan imaginativas no pueden comprobarse directamente, porque hablamos de curvaturas más pequeñas que lo que el mejor instrumento podría llegar a medir hoy. La clave está en que cualquier modelo científico nuevo debe predecir consecuencias comprobables, a su vez debe explicar todo lo que ya se sabe y por último solucionar los problemas que la teoría anterior no supo resolver. Y las teorías de cuerdas hacen bastante de todo esto, Existe una gran teoría que unifica a todas las teorías de cuerdas: es la Teoría M. Ella propone que vivimos en once dimensiones, entre las cuales están las tres que conocemos nosotros, además del tiempo. Sería tal vez la gran teoría unificadora que se anda buscando.
martes, 30 de abril de 2019
REGRESION CUANTICA
"La reactivación de los deseos y actitudes de nuestro pasado no es necesariamente regresión; puede ser lo contrario: proximidad a una felicidad que ha sido siempre la promesa reprimida de un futuro mejor". Herbert Marcuse
La mente tiene la capacidad de pensar, imaginar, recordar o crear. Y también puede combinar los elementos mencionados para crear un “recuerdo” imaginado que le hace pensar que eso fue cierto. ¿Cuándo es vivencia de algo real que sucedió y cuándo es imaginado? Tratándose de terapia cuántica, poco importa qué es, si la mente del sujeto lo hace así para alcanzar lo que desea. Tenemos un cuerpo material el cual es controlado por pensamientos, algo invisible que nadie ha podido tocar, oler ni pesar, pero que no se atrevería a negar su existencia. Desde que el hombre tiene uso de razón, se ha dado cuenta que los pensamientos actúan sobre el cuerpo. “Pienso, luego existo”, dijo el filósofo Descartes. ¿Y de qué dependen los pensamientos? Aquí comienza la especulación. El filósofo griego Platón, consideró que la consciencia es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. El sacerdote jesuita Pierre Teilhard de Chardin planteó su teoría de la noosfera (esfera en la que se localizan los pensamientos), el médico psiquiatra Carl Gustav Jung se refirió a ello como inconsciente colectivo. Asumiendo que esto es así, la consciencia genera los pensamientos que controlan las operaciones mentales del cerebro y, a través de éste, también actúa sobre el cuerpo, que nos hace sentir bien o mal. Pero no son los recuerdos propiamente los que nos afectan. Lo que nos hace sentir bien o mal son las emociones que hemos vinculado a los recuerdos. La regresión cuántica como terapia, en una forma consciente, trabaja con las imágenes (recuerdos) del pasado que surgen. Todas las vivencias y experiencias vividas y no digeridas de esta vida o de las anteriores están vivas y guardadas en nuestro inconsciente. La cuidadosa regresión que realiza la terapia cuántica sirve para reconocer las conexiones entre estas experiencias determinadas y los modelos de conducta y de creencias del presente. Las imágenes que se conciben, así como los viejos sentimientos y recuerdos conectados a ellas que aparecen, pueden usarse para sanarse directamente.Y también donde encontremos una explicación a nuestro problema como consecuencia de la educación recibida, herencia genética o de las circunstancias de la vida. Las regresiones son parte de la medicina cuántica, que trata la materia desde el punto de vista de la energía, al observar la materia en su dimensión más pequeña (los quantum). Por eso los tratamientos que están revolucionando la forma de abordar distintas realidades, son terapias energéticas y vibracionales, que intentan corregir el estado energético y vibratorio de la consciencia del individuo. La vida es un espejo; en realidad todo lo que nos rodea es una proyección de uno mismo. La propuesta es revertir la mirada, empezando a ser conscientes de que todo está en el interior de nuestra consciencia. Y que lo que se nos muestra “fuera” es un modo inteligente del universo de permitir que observemos nuestro reflejo.
"End of transmission"
sábado, 27 de abril de 2019
EL ETERNO DESEO TEMPORAL
La posibilidad de moverme por la línea temporal me ha fascinado desde niño. Atrapado eternamente en un punto específico del tiempo, el cual se mueve invariablemente hacia adelante a una velocidad constante (o que creemos constante), he tratado de encontrar maneras de revertir este flujo, de detenerlo o incluso de manipularlo para lograr toda una diversidad de objetivos. Todos, sin ser conscientes de ello, buscan cambiar su línea temporal y regresar a un mundo en el que las cosas sucedieron de manera diferente. Esto es extremadamente peligroso. Siendo viajeros de un punto específico, aún no conocemos bien el funcionamiento de las mareas temporales y corremos el riesgo de que cualquier cambio, aunque sea mínimo, afecte nuestro futuro a tal punto que sea imposible para nosotros volver al hogar. De perdernos en otra línea temporal, las posibilidades de volver a la nuestra serían entonces ínfimas. Sin embargo, existe una teoría que afirma que si bien nosotros no podemos viajar en el tiempo sin modificarlo, muchas veces involuntariamente, la información sí puede hacerlo usando como canal el “ser”, es decir el “yo”. Realizar esto requeriría de un gran nivel de meditación y de conocimiento del ser interior, y quienes dicen haberlo logrado no se ponen de acuerdo sobre qué es necesario para lograrlo.
Pero entonces, ¿qué puedo hacer para comunicarme con mi yo – pasado? Evidentemente, si uno no ha recibido ningún mensaje, el suceso no ha ocurrido aún, pero puede ser que los mensajes hayan llegado y la persona no haya estado atenta y los haya dejado pasar por alto. Lo que hay que hacer, entonces, es concentrarse, meditar y tratar de escuchar con atención a la vez que se solicita enviar un mensaje al pasado. Si funciona bien, la persona se encontrará con que tarde o temprano podrá escuchar los mensajes que le llegan del futuro y eventualmente enviará esos mismos mensajes a su yo – pasado desde una posición de mayor conocimiento y sabiduría. El enlace que conecta los puntos temporales es la consciencia. A riesgo de adoptar una postura un tanto pseudocientífica, podríamos referir que en la teoría cuántica el tiempo no es una entidad, sino que “existe” simultáneamente en todos los lugares”.Añadamos a esto que la consciencia sigue siendo un fenómeno parcial o totalmente inexplicable que puede incluso modificar algunos sucesos físicos: es la consciencia, se supone, la que hace que la “función de onda” colapse y las partículas subatómicas dejen de ser una onda y se conviertan en partículas (aunque no tiene incidencia sobre las características de ellas, al menos, no que sepamos). Por lo tanto, los conocimientos científicos, si bien no confirman que esta comunicación sea posible, al menos no establecen que, a priori, sea imposible. ¿Creen posible enviar un mensaje de este tipo? ¿Qué le dirían a su “yo” de hace 10 años? ¿Qué esperarían que les dijera su “yo” dentro de 10 años? Los invito a responder estas preguntas en los comentarios.
"End of transmission"
viernes, 26 de abril de 2019
MENSAJE EN UNA "BOTELLA" CUANTICA
"En un universo que casi nunca acertamos a comprender, el viento del destino sopla cuando menos lo esperamos". Mensaje en una botella.
¿Qué sentido tiene enviar un mensaje en el tiempo? ¿Puede ser la clave para resolver problemas intratables actualmente?. Resulta que un mensaje puede ser extremadamente útil. Esto es así si el experimentador entrelaza el mensaje con algún otro sistema en el laboratorio antes de enviarlo. El entrelazamiento, un extraño efecto que sólo es posible en el ámbito de la física cuántica, crea correlaciones entre el mensaje que viaja en el tiempo y el sistema del laboratorio. Estas correlaciones pueden alimentar una computación cuántica. El problema es que el ordenador cuántico viajaría alrededor de curvas de tiempo cerradas. Se trata de caminos a través del tejido del espacio-tiempo que hacen bucle sobre sí mismos. La relatividad general permite que dichos caminos existan a través de contorsiones en el espacio-tiempo conocidas como agujeros de gusano. Pero romper el flujo causal de tiempo tiene consecuencias también para la física cuántica. En las últimas dos décadas, los investigadores han demostrado que los principios fundacionales de la física cuántica se rompen en la presencia de curvas cerradas: se puede vencer el principio de incertidumbre, una falta de claridad inherente de las propiedades cuánticas, y el teorema de la no-clonación, que dice que los estados cuánticos no pueden copiarse. Sin embargo, puede que un ordenador cuántico pueda resolver problemas insolubles si está viajando a lo largo de curvas temporales abiertas, que no crean problemas de causalidad. Esto se debe a que no permiten la interacción directa con cualquier cosa del propio pasado del objeto: las partículas que viajan en el tiempo (o los datos que contienen) no interactúan consigo mismas. Al tiempo, las extrañas propiedades cuánticas que permiten cálculos "imposibles" se quedan intactas. Evitamos paradojas clásicas, como la paradoja de los abuelos, pero aún así se obtienen resultados extraños ya que las partículas cuánticas enviadas en un bucle temporal podrían ganar súpercapacidad computacional, a pesar de que no interactúen con nada del pasado. La razón por la que hay un efecto se debe a que algunos datos se almacenan en las correlaciones de entrelazado. Uno de los principales argumentos en contra de la existencia de curvas temporales cerradas es que nadie, que sepamos, nos ha visitado nunca desde el futuro. Pero, ¿Pueden llegarnos mensajes del futuro?.
"End of transmission"
miércoles, 24 de abril de 2019
UN SUEÑO PARADOXAL
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Pedro Calderón de la Barca
Algunas personas piensan que dormir es una pérdida de tiempo durante el cual las horas se nos van sin hacer nada, pero éste es de suma importancia para la vida en la cual el cuerpo descansa, y el cerebro y la mente toman las experiencias vividas y aprenden de lo ocurrido. El Sueño paradoxal es la fase del sueño en la que los ojos se mueven rápidamente; por eso también se llama sueño REM (Rapid Eye Movement). Es el momento en que el individuo se encuentra más relajado, aunque es relativamente fácil despertarlo, de ahí su nombre de paradójico. Comienza aproximadamente una hora y media después de haberse dormido. Sus características son: respiración rápida y superficial, discreta aceleración del ritmo cardiaco, una alteración de la temperatura corporal. Se ha comprobado que estas reacciones son independientes del contenido de los sueños; todos estos cambios neurovegetativos son bastante irregulares. Suceden según los individuos y hay una gran variabilidad. Durante el sueño REM la actividad eléctrica del cerebro es incluso mayor que cuando estamos despiertos; en esta etapa del sueño el cerebro trabaja con tanta intensidad que el riego sanguíneo es casi el doble que cuando estamos despiertos. Un ciclo de sueño contiene entre 3 y 5 ciclos distintos cuya duración respectiva varía entre 7 y 9 minutos. El sueño paradójico aparece después del sueño lento, que representa los estados 3 y 4. La fase del sueño paradójico es conocida por ser aquella durante la cual soñamos. Esta etapa se identifica por los movimientos oculares ultra- rápidos que hace la persona que duerme. Dentro del cerebro la temperatura aumenta, al igual que cuando está despierto; una experiencia de pesadez muscular se apodera del cuerpo y lo domina durante todo el periodo, salvo pequeñas interrupciones producidas por contracciones musculares. En una noche normal, el Sueño REM se presenta cuatro o cinco veces, cada noventa minutos, la duración de cada periodo tiende a aumentar conforme transcurre la noche. El Sueño Paradójico o REM es un fenómeno sumamente importante para el buen funcionamiento del ser humano y del que aún se conoce muy poco. La zona del cerebro que maneja la lógica se apaga, así que sin estar limitada por la razón, la mente puede volar por infinitos lugares de otras dimensiones. En el sueño el cerebro se repara, y se reproducen nuevas neuronas. Intuimos que es el momento en el cual se conectan profundamente la conciencia y la inconciencia, y nuestra consciencia asimila la enseñanza de las experiencias vividas. Nuestra consciencia es sumamente limitada, a diferencia de ella el inconsciente tiene un potencial gigantesco, se calcula que éste procesa 200,000 veces más datos que la mente consciente. Por lo cual grandes maestros desde hace miles de años han aconsejado que utilicemos nuestros sueños para nuestra evolución como seres humanos. Aprovecha el ilimitado poder de tu mente y la conexión que tendrá tu consciente con tu "Yo Cuantico" que encontrarás infinitas posibilidades a través del sueño, para hacer una realidad distinta en tu vida.
"End of transmission"
CONECTARSE CON OTRA REALIDAD
“Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada”
Otra propiedad física, conocida como “onda-partícula”, desarrollada e investigada por el físico francés Louis-Victor de Broglie y avalada por el propio Einstein, demuestra que también las partículas se desdoblan en corpúsculo y ondas de energía. Nuestros cuerpos, materia al fin, deberían seguir la misma ley, con propósitos definidos aunque, por ahora, ignorados para el ser humano. La teoría del desdoblamiento da sentido a ese propósito. Para poder utilizar esa información subliminal, aún inadvertida, que llega a nuestro cerebro gracias a nuestro yo “energético”, según la teoría sería imprescindible que usemos nuestros pensamientos. Ellos son, imaginando constantemente posibles futuros para nosotros, los que ponen barreras a la realización de nuestro hipotético mejor futuro. Cierto es que, de continuo y dependiendo de las circunstancias, la mente nos presenta elucubraciones de lo que nos puede pasar, o lo que deberíamos hacer, de cara al futuro personal. Solemos tender a creer más en el peor futuro que imaginamos; solemos temer toda clase de imprevistos indeseables, o imaginar desenlaces nefastos a circunstancias puntuales. Esa tendencia hacia pensamientos negativos, propicia que nuestra energía "exploradora” del futuro busque en los parámetros que le indica nuestra mente negativa, provocando realmente un futuro poco halagüeño. Sin embargo, si pensamos en positivo, prestando atención a nuestra intuición en la resolución de conflictos, ese otro “yo” viajero nos traerá de la “otra dimensión” la información correcta para preparar un futuro simultáneo satisfactorio. Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente. De día es muy difícil controlar el pensamiento, pero justo antes de quedarnos dormidos tenemos un minuto, y basta con que durante ese minuto controlemos esos pensamientos, esa es la manera de conectar con esa parte energética, llamémosla el doble. La teoría del desdoblamiento del tiempo, tiene numerosas implicaciones científicas y prácticas. Permite comprender mejor el mecanismo de la vida y el funcionamiento de los pensamientos y explica cómo usar mejor nuestras intuiciones, instintos y premoniciones.
"End of transmission"
martes, 23 de abril de 2019
NUESTRO DOBLE CUANTICO
¿Te gustaría vivir la experiencia de mantener una conversación con tu otro “yo” que es cuántico? Quizás estas preguntas te hayan dejado desconcertado o te hayan despertado cierta curiosidad… ¿hablar con mi otro “yo”?… eso parece de locos
Pero, gracias al Dr. Jean-Pierre Garnier Malet físico francés, sabemos que todo el Universo esta desdoblado en todos sus niveles. Dentro del Universo las personas, al ser multidimensionales, también están duplicadas; por un lado tenemos a las personas en su forma corpuscular y por otra, las personas en su forma ondulatoria, que es el cuerpo en su estado energético. Vivimos en varias dimensiones al mismo tiempo: el yo pasado, el yo actual y el yo del futuro. Nuestros “yo-s” no viven en el mismo momento, ni en tiempo ni es espacio; pero existen aperturas temporales donde podemos establecer conexión entre ambos. Nuestro cuerpo también es energía y puede proyectarse hacia el futuro. Extrae información que el yo de la realidad necesita, de esa vida paralela y la traslada a nuestro yo presente Según Jean-Pierre, en cada instante que vivimos, una micro partícula es información mental sobre nuestro futuro, y es información que recibimos inconscientemente de nuestro otro yo cuántico. El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real. Esta afirmación significa que todos nosotros vivimos en dos tiempos simultáneamente No existe una segmentación real entre presente, pasado y futuro, y esto nos proporciona el poder de actualizar a cada instante un pasado o un futuro potencial vivido por parte de otra realidad desdoblada o paralela a la propia vida real, actual y física.
"End of transmission"
lunes, 22 de abril de 2019
¿PARTICULAS DE ENERGIA OSCURA?
En los últimos años, los físicos han descubierto un mundo extraño de partículas subatómicas, fragmentos de átomos más pequeños de lo que la imaginación puede imaginar, fragmentos de materiales que no obedecen las leyes de la gravedad. Escondidos en lo profundo del corazón de elementos nuevos y extraños están los secretos más allá de la comprensión humana: nuevos poderes, nuevas dimensiones, mundos dentro de mundos, desconocidos. "Production and Decay of Strange Particles" The Outer Limits 1964
Parte de la teoría que rodea a la energía oscura es la probabilidad de que si realmente existe, entonces es probable que al menos parte de ella se mueva muy rápido y, si es así, parece lógico concluir que algunas de esas partículas pueden chocar, causando que se separen. Si lo hacen, podría ser posible que otras partículas podrían resultar, algunas de los cuales podrían ser detectables. La energía oscura sería un tipo de energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión negativa que tiende a acelerar la expansión del cosmos. Esas partículas (no sabemos si son taquiones) al chocar producirían rayos cósmicos. Los rayos cósmicos son partículas subatómicas procedentes del espacio exterior. Aunque nos parezca difícil de aceptar cuando contemplamos las imágenes de brillantes constelaciones, nebulosas, nacimientos y muertes de estrellas, la mayor parte de nuestro universo es oscuro: nada menos que el 95%. Sí sabemos que está formado por algo, porque ese algo interactúa con la materia visible afectando a su comportamiento. A partir de esa interacción, los cosmólogos han propuesto la existencia de una materia y una energía oscuras en esos espacios invisibles. Uno de los principales retos de la cosmología actual es poder confirmar que efectivamente existen y comprender su papel en el cosmos. Por su parte, la energía oscura es un concepto que ha surgido para intentar explicar uno de los grandes enigmas de la expansión del universo: ¿por qué, lejos de detenerse como cabría esperar, nos expandimos cada vez más rápido? Los científicos proponen que la energía oscura sería la causante, ya que estaría creando cada vez más espacio entre las galaxias. Pero lo emocionante es que, por primera vez, tenemos la tecnología para llevar a cabo las observaciones: grandes telescopios basados en tierra y en el espacio, y capacidad de computación para analizar las cantidades enormes de datos que nos están proporcionando. Es por eso que DECO (Distributed Electronic Cosmic-ray Observatory) es un esfuerzo para aprovechar la red global de dispositivos móviles para detectar la radiación cósmica. DECO es parte de Global Sensor Web, un marco para la recopilación de datos de sensores distribuidos. DECO es una aplicación de detector de rayos cósmicos que se ejecuta en Android OS . Las cámaras digitales se utilizan generalmente para producir buenas fotos mediante la grabación de los fotones que les golpean, pero también pueden detectar, o "ver", muones que se producen por la interacción de los rayos cósmicos con la atmósfera de la Tierra. DECO funciona mediante el registro de una imagen de la cámara una vez cada 1.2 segundos, cuando ninguna luz llega a la cámara. Esas imágenes son analizadas para identificar a los candidatos y eventos de rayos cósmicos. En la foto que presento, algunos de los captados por mi celular que refiere a partículas muy energéticas.
"End of transmission"
sábado, 20 de abril de 2019
EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE
“La Ciencia en ningún momento está totalmente en lo cierto, pero rara vez está completamente equivocada y tiene en general mayores posibilidades de estar en lo cierto que las teorías no científicas”. (Dr. Bertrand Russell)
Algunos estudios prospectivos y muchos otros retropectivos sobre experiencias cercanas a la muerte han mostrado que diversos aspectos de una ECM se corresponden o son análogos a algunos de los principios basicos de la mecánica cuántica, tales como la no localidad, el entrelazamiento o la interconectividad y el intercambio de información instantáneo en una dimensión sin tiempo ni espacio. Pasado, presente y futuro están en todas partes a la vez ( de forma no local). Estoy convencido de que esos principios de la física cuántica son esenciales para nuestro entendimiento de la relación entre la mente y el cerebro. Según mi punto de vista, la idea de la física cuántica de que la conciencia determina cómo experimentamos nuestra realidad tiene una importancia fundamental para apuntalar teóricamente este vínculo de forma más adecuada.
La ciencia nos desafía a concebir, probar y discutir nuevas ideas que expliquen la conexión, referida por quienes han tenido una ECM, entre la propia conciencia y la de otras personas vivas o incluso parientes difuntos. Lo mismo puede decirse de fenómenos no locales como las retrospecciones o prognosis vitales, en las que el pasado, el presente y el futuro se experimentan de forma simultánea, esquivando así nuestra concepción convencional del espacio-tiempo. Para mi el mayor desafío en este debate, es encontrar una explicación al hecho de que una conciencia expandida pueda ser experimentada independientemente del cuerpo durante una interrupción temporal de toda función del cerebro. Una posibilidad teórica que planteo, es la teoría de la trascendencia, o mejor la hipótesis de la continuidad, que contempla la ECM como un estado alterado de conciencia en el que los recuerdos, la identidad, el pensamiento y las emociones, pueden ser experimentados independientemente del cuerpo consciente y el que la percepción extrasensorial sigue siendo posible.
"End of transmission"
viernes, 19 de abril de 2019
UNA MENTE CUANTICA
La materia es más “nada” (energía) que “algo” (partículas). La vieja escuela creía que los electrones orbitaban alrededor del núcleo como los planetas orbitan alrededor del sol. La nueva escuela nos dice que el átomo se compone de un 99,99999 por ciento de energía y de un 00,00001 por ciento de materia. En forma de proporción, eso es casi nada. Los físicos cuánticos descubrieron que la persona que está observando las infinitesimales partículas del átomo afecta la conducta de la energía y la materia. Los experimentos cuánticos demostraron que los electrones existen como una infinidad de posibilidades o probabilidades en un campo invisible de energía. Pero solo cuando el observador se fija en cualquier localización de un electrón, es cuando aparece ese electrón. En suma, una partícula no puede manifestarse en la realidad, es decir, en el espacio-tiempo tal como nosotros lo conocemos hasta que es observada. Entonces, cuando el observador “busca” un electrón hay un punto concreto en el espacio y el tiempo en el que todas las posibilidades del electrón se colapsan en un suceso físico. Con este descubrimiento, mente y materia ya no pueden seguir considerándose de manera separada; están intrínsecamente ligadas, porque la mente subjetiva ejerce cambios perceptibles en el mundo físico objetivo: hablamos de una mente cuántica. Piensa que, si a nivel subatómico la energía responde a tu atención y se convierte en materia, ¿cómo cambiaría tu vida si aprendieras a dirigir el efecto observador y a colapsar infinitas ondas de probabilidad en la realidad que deseas? ¿Serías un mejor observador de vida que deseas vivir?. Por lo tanto, todo lo que existe en nuestra realidad física existe como puro potencial. Si las partículas subatómicas pueden existir de forma simultánea en una infinidad de posibles lugares, somos en potencia capaces de colapsar en una infinidad de posibles realidades.
"End of transmission"
CAMINOS EN DIFERENTES DIMENSIONES
La existencia de varios universos o realidades relativamente independientes, ¿tiene este concepto una base científica?. Parece ser que sí, pues el desarrollo de la mecánica cuántica (que se ocupa del estudio del mundo material a nivel microscópico), la búsqueda de una Teoría del Todo (que explique y conecte todos los fenómenos físicos conocidos) y otras hipótesis de la física actual han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples dimensiones y universos paralelos conformando un multiverso (un universo compuesto por múltiples universos). Desde la ciencia existen buenas razones para considerar seriamente la interpretación de muchos mundos de Hugh Everett. Una de ellas es bien conocida: la paradoja del gato de Schrödinger. En un experimento imaginario ideado en 1935, se encerró a un gato en una caja opaca con veneno. El animal tenía el 50% de probabilidades de vivir o morir, antes de que la caja se abriese y un observador “colapsara” o determinase una opción u otra. Sin embargo, si los universos paralelos realmente existiesen, nos dicen los físicos, ninguna de estas dos opciones sería más verdadera que la otra: el gato seguiría vivo en un universo y muerto en otro universo paralelo. Lo curioso es que esta tercera opción, completamente contraintuitiva, permitiría explicar paradójicas cuestiones que emergen de la mecánica cuántica. Por eso, la física cuántica se encuentra probablemente entre las primeras ramas de la física que han conducido a la idea del multiverso. Los investigadores proponen –y en esto radica la novedad de su planteamiento- es que los universos paralelos no solo existen sino que, además, interactúan entre ellos influyéndose entre sí por una sutil fuerza de repulsión. Es decir, que en lugar de evolucionar de forma independiente, estos mundos cercanos se condicionan unos a otros. Por un lado, que el universo que experimentamos es sólo uno entre un número gigantesco de mundos. Algunos de estos son casi idénticos al nuestro, pero la mayoría son muy diferentes. Por otro lado, los científicos plantean que todos estos mundos son igualmente reales, existiendo continuamente a través del tiempo; y que poseen propiedades precisas. Asimismo, señalan que todos los fenómenos cuánticos surgen de una fuerza universal de repulsión entre los mundos 'cercanos' (es decir, similares), que tiende a hacer que estos sean más disímiles. La prudencia es una máxima cuando la física nos habla de los espacios invisibles. Pero también podríamos encontrarnos ante un profundo cambio de paradigma que revolucionaría nuestra comprensión de la naturaleza y que abriría nuevos campos de posibles pensamientos científicos. Mientras llegan o no las pruebas, y por fortuna, en el universo paralelo de la imaginación los múltiples mundos siguen generando realidades apasionantes.
"End of transmission"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)