_____________________________________________

miércoles, 17 de abril de 2019

LA IRREALIDAD DE LA REALIDAD


"Lo irreal es más poderoso que lo real. Porque nada es tan perfecto como uno lo imagina. Porque solamente duran las ideas intangibles, los conceptos, las creencias y las fantasías. La piedra se resquebraja. La madera se pudre. La gente, en fin, se muere. Pero las cosas tan frágiles como un pensamiento, un sueño, pueden continuar".

El advenimiento de la física cuántica produjo una gran conmoción en el ambiente científico debido a que jamás se había observado algo que tuviese simultáneamente la cualidad corpuscular y la ondulatoria. Los experimentos de la doble rendija realizados a electrones hacían notar que no solamente estas partículas poseían una doble cualidad onda-corpúsculo, sino que en general todo el mundo subatómico tenía similares características. Incrédulos y escépticos, pero sin posibilidad de contrarrestar las observaciones, los científicos acabaron en el 
extraño comportamiento del mundo cuántico, diferente al que ofrece el universo macroscópico. El experimento de la doble rendija llevó a concluir que los electrones interfieren consigo mismos, aunque sean partículas elementales y no puedan subdividirse; a su vez, nos permite concluir que varían su comportamiento por el solo hecho de intentar observarlos. Incluso es imposible saber si la partícula cuántica detectada en un instante es la misma el instante siguiente, pues no existe un trazo energético que se mantenga. No existe en la naturaleza del mundo macroscópico un ejemplo de simultaneidad lo suficientemente consistente y fiable que sea asimilable al comportamiento cuántico; sin embargo, desde la perspectiva filosófica oriental sí existe una actividad que funciona de manera similar a la del mundo cuántico; nos referimos a la simultaneidad cognitiva objeto-sujeto que opera en la no-dualidad. Con el fin de aclarar lo más posible este dilema epistemológico respecto a la irrealidad-realidad de la percepción, intento plantear un antiguo ejemplo que usa el vedanta; nos referimos a la soga y la serpiente. Un individuo camina por la vera del camino, en una selva, y al observar una soga enrollada que se encuentra en el piso reconoce erróneamente una serpiente que se hace ver para él como real, razón por la cual se asusta y sale corriendo. La mayoría de los seres humanos experimentan constantemente  serpientes en sus percepciones. Toda suerte de suposiciones e imaginación se plantea ante cualquier circunstancia, ocultando el presente y reaccionando sobre recuerdos evocados. La mente humana vive produciendo incansablemente reacciones falsas ante eventos que acontecen. Adicionalmente asumimos que los creados son válidos y les otorgamos un sesgo de realidad que no tienen, pues son tan solo invenciones momentáneas de nuestra mente. Cuando nos trasladamos por ejemplo, la mente viaja por incontables remembranzas mientras vamos de un lugar a otro. Llegan a ser tan intensos los recuerdos que, por momentos, viajamos a los lugares que se evocan y tanto el lugar como los acompañantes de ese viaje momentáneamente desaparecen. Este proceso ocurre no solamente mientras viajamos, sino a cada instante del cotidiano vivir.
A cada momento reaccionamos ante eventos que no hacen parte del tiempo cero, aquel donde vive el presente.

"End of transmission"



lunes, 15 de abril de 2019

CONSCIENCIA MÁS ALLÁ DEL ESPACIO-TIEMPO


Llevamos el espacio y el tiempo con nosotros “como tortugas con caparazones”, lo que significa que cuando el caparazón se desprende (espacio y tiempo), todavía existimos. La teoría implica que la muerte de la conciencia simplemente no existe. Sólo existe como un pensamiento porque las personas se identifican con su cuerpo. Creen que el cuerpo va a perecer, tarde o temprano, pensando que su conciencia también desaparecerá. Si el cuerpo genera conciencia, entonces la conciencia muere cuando el cuerpo muere. Pero si el cuerpo recibe la conciencia de la misma manera que una caja de cables recibe señales satelitales, entonces la conciencia no termina con la muerte del vehículo físico. De hecho, la conciencia existe fuera de las limitaciones del tiempo y del espacio. Es capaz de estar en cualquier lugar: en el cuerpo humano y fuera de él. En otras palabras, no es local en el mismo sentido que los objetos cuánticos son no locales. La teoría cuántica de la conciencia postula, en esencia, que cuando las personas entran en una fase conocida como “muerte clínica”, los micro-túbulos ubicado en el cerebro pierden su estado cuántico, pero mantienen la información contenido en ellos. En otras palabras, después que las personas mueren, “su consciencia regresa al universo, no muere”. Se deben considerar tres factores para urdir la posibilidad científica de la espiritualidad. La primera es la interconexión entre los seres vivos y el universo como un todo; esto puede ser posible debido al fenómeno del entrelazamiento cuántico, que se refiere a la habilidad de dos partículas para estar íntimamente conectadas, más allá de sus limitaciones normales de espacio y tiempo. La segunda  un cierto tipo de Matrix o sabiduría cósmica que influye en nuestras elecciones, lo cual podría deberse a los valores platónicos incorporados en la geometría espacio tiempo fundamental. Y finalmente, hay que considerar la posibilidad de que la conciencia permaneciera fuera del cuerpo después de la muerte. Sobre este último punto digamos que el corazón se detiene, la sangre deja de fluir, los micro-túbulos pierden su estado cuántico, pero la información cuántica que existe en los micro-túbulos no es destruida, no puede ser destruida, sólo se distribuye en el universo entero, y si el paciente es resucitado, esta información cuántica puede regresar a los micro-túbulos y el paciente puede creer que tuvo una experiencia cercana a la muerte. Puede creer que vio una luz blanca o un túnel, o flotó fuera de su cuerpo. Ahora bien, si no son revividos y el paciente muere, tal vez esta información cuántica pueda existir fuera del cuerpo, indefinidamente, como su alma (…) es concebible que la información cuántica pueda permanecer entrelazada en una suerte de estado de después de la vida. Mucha gente piensa que la conciencia emergió como un subproducto de mutaciones azarosas y a la complejidad inherente de la selección natural, pero yo lo miro desde el otro lado. Pienso que un campo primario/básico de experiencia protoconsciente, ha sido integrado desde el principio – desde el Big Bang –, y que la biología evolucionó y se adaptó con el fin de acceder a ese campo y maximizar las cualidades y potenciales implícitas en él. Yo creo que la conciencia es un proceso al borde entre los mundos clásico y cuántico. Por lo tanto, las prácticas espirituales como la meditación nos permiten sumergirnos y llegar a estar inmersos en ese mundo platónico cuántico de sabiduría y luz, que es la base de todas las cosas, materiales y mentales. Y eso es por qué creo que si la hipótesis de la conciencia cuántica es demostrada, dará crédito a la dimensión espiritual de la vida. Socavará a los materialistas. Es posible que la información cuántica exista indefinidamente fuera del cuerpo, como un alma. Esta, por cierto, es una teoría que le dará mucha esperanza a la gente.


"End of transmission"





















PARADOJAS TEMPORALES



“Sí yo hiciera mi mundo todo sería un disparate. Porque todo sería lo que no es. Y entonces al revés, lo que es, no sería y lo que no podría ser si sería. ¿Entiendes?” Alicia en el País de las Maravillas

Las paradojas de viaje en el tiempo constituyen uno de los mayores desafíos intelectuales para la razón humana. Para entender con más claridad este confuso argumento, de las paradojas temporales,tenemos que recordar la interpretación eternalista, o de “universo bloque”. La Teoría de la Relatividad nos dice que el mundo es una combinación de espacio y tiempo –el espaciotiempo– y por consiguiente que todo lo que ocurrió y ocurrirá está fijo y determinado en él. Si el futuro es tan real como lo es el presente (pues esa división no existe en la Física), no hay forma de que podamos realizar actos que alteren los sucesos futuros. Es decir, no sería posible el libre albedrío; la libertad y voluntad humanas serían sólo apariencias; todas nuestras acciones y decisiones estarían determinadas de antemano por las leyes de la Física. De este modo, lo que un hombre puede y no puede hacer, está determinado por el todo, no sólo por el presente, que no tiene nada de particular. Nuestras acciones no deben estar únicamente en concordancia con la Física a escala local, sino también global. El físico John L. Friedman, entre otros, llama a esto como principio de coherencia. Sin embargo, esta forma de entender los conceptos , es muy humana: Para la Física no es más importante si una persona está viva o muerta que si una lámpara está encendida o apagada: todos los sucesos tienen relevancia física, y todos son igualmente capaces de producir paradojas. Es decir, la hipótesis de la auto-consistencia no dice podemos viajar al pasado siempre y cuando ‘no toquemos nada’ que ponga el peligro el curso de la historia. 



Dice que todo lo que allí se haga (hizo) ya está reflejado en la actualidad, y que simplemente no podemos “cambiarlo”, sino sólo formar parte de él. Es interesante observar que solemos usar verbos conjugados en futuro para referirnos a las acciones del viajero en el pasado.
¿Cómo la Naturaleza se protegería a sí misma de las paradojas? Ésta es una cuestión sumamente abierta, y estaría mal inclinarnos caprichosamente hacia alguna respuesta. Alguien que asumiera el determinismo radical, diría: no es que la Naturaleza deba ‘protegerse’ de nada; todo lo que ocurrirá ya está determinado y acorde con ella; no existe posibilidad de crear a voluntad una paradoja. Alguien que asumiera el libre albedrío, podría decir: el hombre puede crear todo tipo de situación física y puede modelar la Naturaleza a su deseo, pero no tiene la capacidad de lograr que ella se contradiga a sí misma. Las leyes de la Física lo impedirían contra viento y marea. Quizá hoy no comprendemos cómo, porque ni siquiera las comprendemos a ellas mismas. Alguien que asumiera el indeterminismo (que no implica libre albedrío) podría hacer una síntesis y decir: la mecánica cuántica nos muestra que la indeterminación está presente en todo suceso natural; aunque pueda existir un determinismo a escala macroscópica, en el mundo microscópico siempre existe la posibilidad de eludir el ‘plan’ de la Naturaleza, dando lugar a aleatoriedades. Las paradojas del viaje en el tiempo surgen cuando nos referimos a objetos macroscópicos, como personas Pero si estos viajes fueran sólo posibles a escalas microscópicas o aun subatómicas, habría que analizar las paradojas con los términos de la mecánica cuántica, la cual tiene otras reglas de juego, y sí permite fluctuaciones de la causalidad.

"End of transmission"


domingo, 14 de abril de 2019

TIME OR NOT TIME


¿Quién querría sufrir del tiempo el implacable azote, del fuerte la injusticia, del soberbio el áspero desdén, las amarguras del amor despreciado, las demoras de la ley? Hamlet's act III, scene 1


¿Por qué es tan complicado entender qué es el tiempo?. ¿Es la imagen móvil de la eternidad? ¿Es el número del movimiento según el antes y el después? ¿Es una extensión y cualidad única de la conciencia? ¿Es algo verdadero, matemático y objetivo? ¿Es el resultado de las relaciones entre la materia? ¿Es la intuición a priori de la razón humana que hace posible el pensamiento? ¿Es la cuarta dimensión del espacio?. El enigma del tiempo representa uno de los quebraderos de cabeza por excelencia de todo filósofo y científico. Y no sin razón. Los incontables interrogantes aún sin resolver acerca del tiempo, de hecho, están profundamente vinculados con nuestra propia vida, con nuestro lugar en el Universo, con nuestro libre albedrío, y con los aspectos más fundamentales de nuestra propia existencia que nos afectan día a día. Las cosas cambian; es un hecho. Nacemos, envejecemos, morimos. Lo irreversible gobierna nuestras vidas. En el afán por comprender y describir este mundo cambiante, el hombre ha desarrollado la Ciencia. Y sin embargo, hemos visto que la Física nos dice cosas diametralmente distintas que nuestra percepción cotidiana del tiempo. Las Ciencias Físicas parecen no establecer una flecha del tiempo objetiva; las ecuaciones más fundamentales no distinguen entre el pasado y el futuro. La Relatividad no nos dice nada acerca del ‘paso’ o el ‘fluir’ del tiempo; por el contrario, refleja que el tiempo no es sino parte del espacio, del espaciotiempo estático, que se limita a estar ahí, sin más. De acuerdo con esto, nuestra extensión en el tiempo –vale decir, nuestra historia pasada y futura– está tan fija y determinada como lo está en el espacio. Si la naturaleza del tiempo es como la describe la Relatividad, simplemente no nacemos ni morimos: en algunos puntos del espaciotiempo estamos vivos, en otros no, y eso es todo. Nuestra existencia se limita a ocupar estática y eternamente una porción del espaciotiempo. 
¿Cómo se reconcilia la noción del mundo cambiante y temporal que nos muestra la experiencia, con la idea de que todo está fijo e inmóvil en un espaciotiempo de cuatro dimensiones?. ¿Cómo puede ser que la Ciencia, la encargada de describir el mundo, nos diga semejante desvarío?. No lo sabemos. Como si volviéramos a la antigua discusión entre Heráclito y Parménides, nuestro sentido común parece apoyar al primero, quien sostenía que todo fluye, nada permanece. Mientras tanto, la Física relativista parece acreditar las ideas del segundo, quien argumentaba que el Ser es inmóvil y eterno, y que el movimiento es una ilusión. A Karl Popper le gustaba llamar, por este motivo, a Einstein con el nombre de Parménides. Como señaló Bohr, la Física ya no debe intentar describir cómo es el mundo, sino qué podemos decir sobre él, a fin de obtener resultados medibles. A Einstein no le gustaba para nada esta idea, y la rechazó quizá por considerarla incómoda, defendiendo en cambio la postura de Galileo. De aquel modo de pensar de Bohr –y de algunos otros contemporáneos, como Heisenberg– surgió la postura de que el concepto del espaciotiempo es quizá un truco matemático para obtener resultados medibles, y que no necesariamente representa la realidad de la Naturaleza. En otras palabras, surgió la idea de que el tiempo en efecto fluye, aunque la Física necesite ‘pararlo’ y combinarlo con el espacio para estudiar con mayor facilidad los sucesos físicos de nuestro Universo. Si bien ésta parece una solución elegante a un problema insondable, no resuelve el núcleo de la cuestión: ¿acaso el ‘flujo’ del tiempo rebasa las posibilidades de la descripción de la Física?. ¿Cuán vinculada está la cuestión del tiempo con los aspectos fundamentales de nuestra propia vida?. En este ámbito, quizá cuesta trazar la línea que divide a la Física de la Filosofía. De tal manera, invito al lector a sacar sus propias conclusiones y reflexionar sobre estas cuestiones y como regalo quiero compartir unas palabras que, a mi modo de ver, son dignas de relectura indefinida: 

Negar la sucesión temporal, negar el yo, negar el universo astronómico ,son desesperaciones aparentes y consuelos secretos. Nuestro destino no es espantoso por irreal; es espantoso porque es irreversible y de hierro. El tiempo es la sustancia de que estoy hecho.El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente, soy Borges.

"End of transmission"




LA LLAVE DE LOS SUEÑOS

Virtualmente un tercio de nuestras vidas se gastan en el estado de sueño sin embargo, sabemos que nuestra plena conciencia no se apaga nunca. Este mundo de los sueños es un tema muy importante se sabe, nos podría enseñar muchas cosas. Varias veces he tenido una fuerte sensación de que es una existencia paralela que estaba experimentando, donde tal vez mi vida se había escindido y continuó en una dirección diferente, tal vez debido a alguna decisión fundamental que hice en algún lugar a lo largo de la línea de tiempo que lleva a la que ahora estoy viviendo, esta compartida existencia 3D actual. Nuestra comprensión mental es tan limitada mientras nuestra conciencia no sólo ya sabe de este potencial ilimitado, sino que está conectada y lo experimenta continuamente. Algunas personas tienen dones sorprendentes con respecto a ver y entender este fenómeno. Los físicos llanamente dicen que hay al menos 11 dimensiones en este momento que flotan a nuestro alrededor sin que el tiempo sea un factor. Somos co-creadores de esta vida aquí a través de nuestras decisiones individuales, lo que implica que a lo que reaccionamos y cómo reaccionamos son extremadamente importantes para el entorno global en el que vivimos. Los sueños forman un puente entre el mundo invisible y la realidad física, entre nuestra mente consciente y nuestro inconsciente, entre el ser humano que creemos ser y nuestra totalidad, nuestro potencial, nuestra multidimensionalidad. A través de ellos, comunicamos con más niveles de consciencia , y nos movemos en realidades paralelas. Hay mucho que aprender si somos capaces de procesar la plenitud de nuestra experiencia consciente e incluso actualmente inconsciente. Si nuestro punto de vista no toma en consideración todo, solamente estaremos operando en una comprensión parcial. Esa es la belleza de la conciencia. Es como tener un agujero de gusano incorporado para todo, si podemos aprender a acceder a él por completo. Toda posibilidad nos espera.

"End of transmission"




viernes, 12 de abril de 2019

¿QUE HAY PASANDO EL PORTAL?


La comunidad científica estudia con la teoria de cuerdas la existencia de otras dimensiones y los fenómenos inexplicables que ocurren por una conexión entre dimensiones. Aunque cabe decir que aparte de los investigadores de lo paranormal son cada vez más los científicos que se están abriendo a las teorías sobre la existencia de hasta 11 dimensiones.¿Entonces, que puede haber, pasando el portal dimensional?. Ahora el Dr. Bernard Carr profesor de matemáticas y astronomía en la Universidad Queen Mary de Londres afirma que muchos de los fenómenos que no pueden explicar las leyes de la física se producen realmente en otras dimensiones. El dice que nuestra conciencia interactúa con otra dimensión ya que, el universo multidimensional tiene una estructura jerárquica, y nos encontramos en la dimensión de más bajo nivel. 


El Dr. Carr razona que nuestros sensores físicos sólo nos muestran un universo de tres dimensiones, aunque en realidad hay al menos cuatro dimensiones. Lo que existe en las dimensiones superiores son entidades que no podemos tocar con nuestros sensores físicos, ya que tales entidades todavía tienen un tipo de espacio diferente al nuestro. Se basa en las teorías anteriores, incluida la teoría de Kaluza-Klein, que unifica las fuerzas de la gravitación y el electromagnetismo. La teoría de Kaluza-Klein también prevé un espacio de 5 dimensiones. En la “Teoría M”, existen 11 dimensiones. En la Teoría de cuerdas hay 10, aunque el Dr. Carr entiende esto como una cuarta dimensional “externa” de espacio, es decir, estos son las cuatro dimensiones de la teoría y la relatividad de Einstein, estas dimensiones se refieren a fenómenos “intangibles” psíquicos y otros. Aunque dejando aparte si el Dr. Carr tiene razón con su teoría de la cuarta dimensión, lo que si es cierto es que aunque la comunidad científica niega rotundamente la existencia de los fenómenos inexplicables ,ya son muchos los científicos que creen que la mente cerrada de muchos de los principales científicos del mundo debería comenzar a expandirse a teorías y prácticas que escapan a toda lógica.



"End of Transmission"



ALTERADOS DE CONSCIENCIA


Nuestra conciencia da sentido al mundo y puede ser alterada para cambiar nuestra interpretación. Desde el punto de vista de la biocéntrica, el espacio y el tiempo no se comportan de manera tan rígida ni tan rápida como nos presenta nuestra conciencia. Si aceptamos la teoría de que el espacio y el tiempo simplemente son 'herramientas de nuestra mente', entonces la muerte y la idea de la inmortalidad existen en un mundo sin límites espaciales ni lineales. Los físicos teóricos creen que hay una cantidad infinita de universos en los que diversas variaciones de personas y situaciones existen y ocurren simultáneamente. Todos hemos escuchado historias acerca de “la luz al final del túnel” que se aprecia cuando se está al borde de la muerte. Aquellos que han sobrevivido después de declarada su muerte clínica (la detención total del corazón) dicen haber vivido experiencias extrañas; desde escuchar voces, y ver luces hasta verse fuera de sí mismos. Estas experiencias llevaron al desarrollo del estudio AWARE (las siglas en ingles de “conciencia durante la resurrección”), el cual tiene como objetivo entender qué sucede con los pacientes durante la etapa de muerte clínica, y aportar a la compresión de la conciencia humana. 

El Dr. Parnia líder del estudio AWARE, tiene una teoría. Indica que es posible que “la idea histórica de que los procesos electroquímicos en el cerebro crean la conciencia pueden no ser correctos”, y que es posible que exista “algo” en el cerebro que aún no hemos descubierto, y que tal vez la conciencia esté totalmente separada de él. Así,“cuando las personas descubrieron el electromagnetismo, fuerzas que no se podían ver, tocar o medir, muchos científicos hicieron burla de ello” dice Parnia. Indica que no existen experimentos que avalen que la conciencia y el pensamiento están ligados al cerebro, por lo que debe existir otra correlación. El estudio AWARE busca responder aportar a la comprensión de la conciencia. Parnia menciona que los pasos que están siguiendo se dividen en dos partes: entre la conciencia y el cerebro: Para ver qué sucede en el cerebro, están haciendo mediciones con sensores especiales no invasivos y en tiempo real, para monitorear la actividad cerebral durante el periodo de muerte clínica. Por otra parte está la comprensión de la conciencia, para lo cual se busca entender cómo se “aloja” en el cerebro. ¿Qué ayuda a una persona a estar consciente o inconsciente?, ¿Cómo podemos utilizar esta información para ayudar a personas que parece que están inconscientes? Son incógnitas que el estudio AWARE debe responder. “Actualmente se está estudiando cómo la conciencia puede estar presente en personas que han ido más allá del umbral de la muerte” dice Parnia. “todo lo que podemos decir por ahora es que los datos sugieren que la conciencia no se aniquila-la energia no desaparece se transforma-”. ¿Qué sucedería si en realidad la conciencia no fuese parte del cerebro?, si no se “aniquila” durante la muerte clínica, ¿Dónde se aloja? ¿En dimensiones extra?, quizás haya algo mas allá.


"End of transmission"





LA CONSCIENCIA DESPUES DE LA MUERTE


RESPUESTA CIENTIFICA A LA ESPIRITUALIDAD 

Pienso que la muerte no puede ser un final como se teme y que los seres humanos tienen consciencia que puede abandonar el cuerpo físico tras la muerte. Todo esto puede parecer un mito de carácter sobrenatural pero la idea de que la consciencia humana pueda sobrevivir a la muerte ha sido presentada por un grupo de científicos respetados. Según, el físico británico Sir Roger Penrose que se encuentra a la vanguardia de esta teoría misteriosa afirma que los seres humanos tienen consciencia que no mueren junto al cuerpo físico. La mayoría de nosotros no sabemos con exactitud qué es la consciencia, pero Penrose cree que es sólo un paquete de información almacenada a nivel cuántico o subatómico. Sensacionalmente, afirma haber encontrado evidencias de que esta información, que se almacena en microtúbulos dentro de las células humanas, sale del cuerpo después de la muerte de una persona. 



Penrose argumenta que cuando una persona muere temporalmente, esta información cuántica es liberada en el universo (posiblemente a otra dimension) y regresa a las células del cuerpo si el anfitrión vuelve a la vida. Esta idea explicaría por qué la gente puede tener experiencias cercanas a la muerte y cree que esta información cuántica equivale a un "alma" que abandona el cuerpo. Si el paciente muere, es posible que esta información cuántica pueda existir fuera del cuerpo, tal vez indefinidamente, como consciencia cósmica. Pero Penrose no está solo en esta teoría, pues la misma se encuentra respaldada por investigadores del reconocido Instituto Max Planck de Física de Munich. Los expertos sostienen que nuestro universo físico es sólo una percepción y que una vez que nuestros cuerpos mueren hay una vida en forma de energia cósmica en otra dimension.  El Dr. Hans-Peter Dürr, ex director del instituto, comentó: “Lo que consideramos el aquí y ahora, este mundo, es realmente sólo el nivel material de lo que es comprensible. El más allá es una realidad infinita que es mucho más grande. El cuerpo muere pero el campo cuántico espiritual continúa"

"End of transmission"



.

jueves, 11 de abril de 2019

ENERGIA OSCURA ¿SER O NO SER?


Ahí fuera, en la inmensidad del Universo, hay muchas cosas que aún no conocemos. Con esa única certeza en sus mentes, miles de investigadores llevan años buscando pruebas materiales de la existencia de energía oscura, cuyos efectos se han comprobado, pero que hasta ahora nadie ha sido capaz de detectar. De hecho, con nuestro inventario actual de partículas y fuerzas de la Naturaleza, no hemos sido aún capaces de explicar los fenómenos cosmológicos más importantes, como por ejemplo el hecho de que el Universo se esté expandiendo a un ritmo cada vez más rápido.





Existen un buen puñado de tentativas, que en forma de teorías son las «armas» con las que los físicos intentan desentrañar el misterio de esa expansión acelerada. Y una de ellas es la que presupone la existencia de un «campo de simetrones» que impregnaría todo el espacio de forma muy similar a como lo hace el campo de Higgs, y la otra un «campo de taquiones», usualmente un campo escalar cuya masa cuadrática asociada es negativa, adquiere un cierto valor esperado de vacío no nulo y llega a un mínimo de energía potencial. Mientras que el campo sea taquiónico (inestable) cerca del punto original -el máximo del potencial- obtiene masa no-negativa (estable) cerca del mínimo. Pero los simetrones y los taquiones por ahora no aparecieron-aunque lo seguimos buscando con el programa Deco-Wipac-. Y aunque este no es el final de la teoría, lo cierto es que excluye la posibilidad de que los simetrones y taquiones existan en una amplia gama de parámetros. De forma que la tan ansiada energía oscura tendrá que explicarse de un modo diferente. Sin embargo, para cerrar las lagunas que aún quedan, la ciencia necesita de medidas aún mejores. Eso, o un descubrimiento importante e inesperado que brinde una solución diferente al misterio de la energía oscura, de la misma manera que "descubrimos" la imagen de lo invisible con la sombra de un Agujero Negro.



"End of transmission"



UN ARGENTINO EN EL HOYO NEGRO



La fotografía captada del agujero negro dentro de la galaxia Messier 87 (M87), ubicado a 53,3 millones de años luz de la Tierra, fue gracias a un gran trabajo colaborativo que involucró 8 grandes telescopios alrededor del planeta y 200 científicos de 60 prestigiosas instituciones del mundo. El argentino Luis Lehner es uno de los científicos que estuvo involucrado directamente en este estudio internacional. Físico teórico de la Universidad Nacional de Córdoba, que emigró en 1994 para realizar estudios posdoctorales en Física, vive en Toronto, Canadá y trabaja en el Instituto Perimeter de Física Teórica, situado en la localidad canadiense de Waterloo, que es uno de los centros más importantes de Física del mundo.




"Mi trabajo allí fue dirigir a varios estudiantes que participaron de la parte integral de la creación de los modelos para poder obtener esta primera foto de un agujero negro", explicó el especialista que se encuentra ahora en su Córdoba natal, participando del GRAV19, un congreso internacional de cosmología que reúne a los grandes expertos gravitacionales del mundo. Lehner supervisó millones de fotos que terminaron en la secuencia final necesaria para armar la foto final del agujero negro. Un trabajo delicado, minucioso y complejo que llevó 2 años hasta completarlo.


"End of transmission"



¿TU QUE PIENSAS SOBRE UNIFICACION?


La esperada unificación entre ciencia y espiritualidad ya está aquí para cambiar la manera en la que definimos la realidad de la existencia. Durante siglos las religiones y la ciencia tomaron el control del conocimiento para dividirlo, en una feroz competencia, entre la religiosidad de la Iglesia y el materialismo de la ciencia. Mucho se habla en estos días sobre la Física Cuántica, pero en definitiva, ¿qué es la Física Cuántica? Si el Universo es cuántico, la física cuántica comienza a abrir un nuevo camino al conocimiento verdadero al reconocernos a nosotros mismos y el poder de co-creación que todos poseemos. El hombre dejó de ser un “astronauta” del destino para darse cuenta de que puede elegir y crear de forma consciente cómo quiere interrelacionarse con la realidad. El término cuántico proviene de quantum, que es la unidad más pequeña que constituye la luz. Los experimentos llevados a cabo en los más avanzados laboratorios que estudian la física de partículas han demostrado que, en el nivel más pequeño de la materia, el nivel de las partículas elementales, todo es energía. Para comprenderlo mejor digamos que la materia es luz condensada. En los laboratorios se descubrió que las partículas y antipartículas se aniquilan entre sí, dando lugar a la aparición de la energía radiante y de la pura energía. En el mundo cuántico surgen procesos de creación y destrucción, demostración científica de que energía y materia no son más que dos polos de la misma esencia, de una única sustancia universal. El hombre mismo está formado de esta misma sustancia universal: Cada uno de nosotros es un sistema de energías en vibración continua. Es decir que las moléculas de que se compone cualquier clase de materia, inclusive nuestros cuerpos, están en constante vibración. Nuestros cuerpos crean, entonces, bandas de energía electromagnética con una determinada amplitud de onda que les permite, al mismo tiempo, emitir y absorber información. Así estamos en continua comunicación con la matriz cuántica universal dado que somos su antena. El cerebro es el sintonizador y el creador de la realidad. Lo que conocemos como realidad es el resultado de una serie de interacciones entre los circuitos y trazas neuronales del cerebro y las transmisiones de la Matrix. De esta interacción surge una sola representación mental o “realidad” de cada individuo en su particular universo, entre las potenciales realidades que se derivan de todas las posibles interacciones del cerebro con el entorno. ¿Y tú que piensas?


"End of transmission"







DEJA VU CUANTICO


El déjà vu es un fenómeno que todos hemos experimentado, esa sensación extraña cuando entras en una sala o al pasar por una situación nueva y te dices a ti mismo: “Yo he estado aquí antes. Quiero decir, todo esto me resulta familiar”. Yo agrego que esa parte de nosotros está en el tiempo ortogonal y esta conciencia alterna puede, bajo ciertas circunstancias, comunicarse con el uno mismo, que sólo percibe el tiempo lineal. Los que estudiamos la física cuántica aceptamos, por ejemplo, que realmente hay múltiples universos que existen incluso en el interior de nuestra sala de estar. Somos ondas, ondas que vibran, y estas ondas vibran y luego se separan con el tiempo. Cuando dos universos están en la misma fase, son coherentes y te puedes mover de uno a otro. Pero a medida que el tiempo comienza a evolucionar, estos dos universo se desacoplan. Empiezan a vibrar a frecuencias diferentes. Ya no pueden interferir el uno en el otro. En otras palabras, un déjà vu es probablemente sólo un fragmento de nuestro cerebro evocando recuerdos y fragmentos de situaciones anteriores. Sin embargo, en la física cuántica, hay realmente, en cierto modo, universos paralelos que nos rodean. El déjà vu es el resultado de la intersección accidental de universos paralelos cuando se quiebra la textura de espacio-tiempo lineal y ortogonal. ¿Pero que es un tiempo ortogonal?. En contraposición a la concepción aristotélica del tiempo y su progresión lineal, esta teoría plantea la vigencia de un tiempo ortogonal. Este tiempo ortogonal aglutinaría todo cuanto ha existido, es decir, que en él se daría una superposición de realidades en las que todo acontece al mismo tiempo. Para ilustrarlo, detallo una imagen vieja, pero elocuente: así como los surcos de un disco de vinilo contienen música ya reproducida, no por ello se desvanecen una vez han sido recorridos por la aguja.


La idea de la coexistencia de realidades no constituía una novedad. En República, la obra cumbre de Platón, el filósofo enuncia una diferenciación explícita entre dos planos: de un lado, la realidad sensible, superficial, acoge aspectos materiales en constante transformación, apenas un reflejo -una apariencia- de la realidad inteligible; del otro, la realidad inteligible, conformada por ideas, trasciende lo material, ya que como esencia del universo es intemporal e inmutable. Conforme a este razonamiento, la realidad sensible, en tanto que representación, impediría la captación de la realidad inteligible. Vivimos en un mundo en el cual no siempre somos conscientes de los trucos que nuestras mentes nos juegan cuando se trata del tiempo. Por ejemplo, cuando nos miramos en un espejo creemos que nos estamos viendo en ese momento, pero en realidad estamos viendo cómo éramos ¡hace 16 billonésimos de segundo! (el tiempo que la luz tarda en reflejar nuestro rostro en el espejo y volver). Así es que, en cierto sentido, estamos viendo el pasado. Y esto lo hacemos todo el tiempo, por ejemplo cuando miramos el cielo para admirar las estrellas, aun cuando parecen estar titilando en ese momento, en verdad estamos viendo cómo titilaba hace muchos años. Entonces, de lo que estamos seguros es de que el tiempo no es siempre lo que parece ser. Adentrándome en conceptos más alucinantes, algunos físicos ahora piensan, basados en las últimas evidencias, que existe un número infinito de universos paralelos en el cosmos, y que nosotros vivimos en uno de ellos, sin registrar los otros. Lo que fuera considerado ciencia-ficción ahora se puede pensar que no lo es.

"End of transmission".



miércoles, 10 de abril de 2019

APERTURAS TEMPORALES

Tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo, tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes perceptibles siempre hay un instante imperceptible. El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado una transferencia de consciencia que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible.



 Este curioso momento ̃se explica debido a la necesidad de intercambios de informaciones entre tiempos diferentes. Entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del pasado. En física se le ha llamado hiperincursión. Se podría decir que estamos “desdoblados”, y cuando tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, ya que los intercambios de energía e información utilizan velocidades superiores a la de la luz. La dualidad de la materia, propiedad conocida en física, nos dice que una partícula es a la vez corpuscular (materia) y ondulatoria (energía). Somos capaces de ir a buscar informaciones a velocidades ondulatorias debido a que somos materia y energía. Así que podemos entender que el presente no es más que el regreso de un futuro que yo había creado en el pasado. El pasado, el presente y el futuro son tres realidades simultáneas transcurriendo a velocidades diferentes. Estamos constantemente creando futuros potenciales, lo cuales son dados por otra realidad desdoblada a la mía, accesibles al mismo tiempo,gracias a las aperturas temporales. Nosotros como el tiempo tambien nos desdoblamos.

"End of transmission"




UNA GRIETA EN EL ESPACIO TIEMPO

El resultado obtenido, la primera imagen de un agujero negro, es solo un pequeño paso hacia la meta final de las observaciones: descubrir qué es lo que realmente son los agujeros negros y qué pasa con toda la materia que, una vez absorbida, nunca vuelve. Para eso los expertos planean seguir las investigaciones en el marco del proyecto EHTUna de las hipótesis que ha tomado fuerza entre la comunidad científica en los últimos años es la de los denominados agujeros de gusano o puentes de Einstein-Rosen. Se trata de un especie de portal, una grieta temporal, que técnicamente permitiría viajes a través del tiempo y espacio, incluso acceder a otras dimensiones o universos paralelos al nuestro. Por muy fantástica que parezcan, estas hipótesis no contradicen la teoría de la relatividad de Albert Einstein, al tiempo que la teoría de cuerdas admite la existencia de más de tres dimensiones espaciales. Es posible que en algunas situaciones los objetos que consideramos candidatos para los agujeros negros puedan ser agujeros de gusanos. Un paso en la exploración de los portales a otros mundos, lo hizo el fallecido físico teórico Stephen Hawking, quien sugirió que los agujeros de gusano podrían estar en los agujeros negros.- Es posible que en vez de un agujero negro los científicos descubran un agujero de gusano —un portal a otro mundo o a otro extremos de nuestro universo— (…) La teoría de multiverso está en la delantera de la ciencia moderna. De acuerdo con la teoría de la expansión del universo, hubo varios Big Bang que dieron lugar a nuestra galaxia y otros mundos paralelos-. 

"End of transmission"





LA IMAGEN DE LO INVISIBLE

Un agujero negro y su sombra han sido capturados en una imagen por primera vez, en una hazaña histórica de una red internacional de radiotelescopios llamada Telescopio de Horizonte de Sucesos (EHT). 
EHT es una colaboración internacional cuyo apoyo en los Estados Unidos incluye a la Fundación Nacional para la Ciencia. Un agujero negro es un objeto extremadamente denso del cual no puede escapar la luz. Todo lo que caiga dentro del "horizonte de eventos" de un agujero negro, su punto de no retorno, nunca volverá a emerger, debido a la inimaginable y fuerte gravedad del agujero negro. Por su propia naturaleza, no se puede ver un agujero negro, pero el disco caliente de material que lo rodea brilla. Contra un fondo brillante, como este disco, un agujero negro parece proyectar una sombra. La nueva y sorprendente imagen muestra la sombra del agujero negro supermasivo en el centro de Messier 87 (M87), una galaxia elíptica a unos 55 millones de años luz de la Tierra. Este agujero negro tiene 6.500 millones de veces la masa del Sol. La captura de su sombra involucró ocho radiotelescopios terrestres en todo el mundo, operando juntos como si fueran un solo telescopio del tamaño de todo nuestro planeta. "Este es un logro increíble del equipo de EHT", dijo Paul Hertz, director de la división de astrofísica en la sede de la NASA en Washington. “Hace años, pensamos que tendríamos que construir un telescopio espacial muy grande para visualizar un agujero negro. Al lograr que los radiotelescopios de todo el mundo funcionasen en concierto como un solo instrumento, el equipo de EHT logró esto, décadas antes de tiempo ". Para complementar los hallazgos de EHT, varias naves espaciales de la NASA fueron parte de un gran esfuerzo, coordinado por el Grupo de Trabajo de Longitud Múltiple de EHT, para observar el agujero negro utilizando diferentes longitudes de onda de la luz. Como parte de este esfuerzo, el observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el telescopio NuSTAR y las misiones del telescopio espacial Neil Gehrel Swift, todos en sintonía con las diferentes variedades de luz de rayos X, volvieron su mirada al agujero negro M87 al mismo tiempo que el Telescopio EHT en Abril de 2017. 
Si EHT observara cambios en la estructura del entorno del agujero negro, los datos de estas misiones y otros telescopios podrían usarse para ayudar a determinar qué estaba sucediendo. Si bien las observaciones de la NASA no trazaron directamente la imagen histórica, los astrónomos usaron datos de los satélites Chandra y NuSTAR de la NASA para medir el brillo de los rayos X del chorro de M87. Los científicos utilizaron esta información para comparar sus modelos de chorro y disco alrededor del agujero negro con las observaciones EHT. Pueden surgir otras ideas a medida que los investigadores continúan estudiando detenidamente estos datos. Hay muchas preguntas pendientes sobre los agujeros negros que las observaciones coordinadas de la NASA pueden ayudar a responder. Los misterios persisten acerca de por qué las partículas obtienen un impulso de energía tan grande alrededor de los agujeros negros, formando chorros espectaculares que se alejan de los polos de los agujeros negros casi a la velocidad de la luz. Cuando el material cae en el agujero negro, ¿a dónde va la energía?. Tema para otro debate 
"End of transmission".




lunes, 8 de abril de 2019

¿ES EL FISICO CUANTICO UN MISTICO?

Las posiciones individuales de los Físicos parecen no tener necesariedad en la correlación con sus posiciones científicas. Mientras algunos sostienen una acérrima confrontación con la espiritualidad, otros científicos de gran relevancia  como Heisenberg, Schroedinger, Einstein, Jeans, Planck, Pauli, Eddington y David Bohm han compartido una visión de carácter místico de la realidad. Ellos han concebido la existencia como un misterio y al mismo tiempo avalado la visión del cosmos como una totalidad infinita unificada. Puede que su misticismo tenga relación directa con los descubrimientos cuánticos en algunos casos y en otros no, pues no solo los físicos cuánticos han tenido perspectivas místicas. Científicos de otras épocas, como Kepler y Newton han tenido simpatía por el misticismo, la astrología y la alquimia. Interpretaciones de los fenómenos cuánticos que son relevantes para llevar adelante las comparaciones de las metáforas explicativas cuánticas y místicas, como la famosa interpretación de los científicos de Copenhague (Niels Bohr, Werner Heisenberg y Max Born) se acerca a la posición filosófica denominada fenomenalismo. En ella se considera que el observador no es independiente de lo que observa, sino más bien se sostiene que el observador -con sus aparatos de medición- y lo observado son totalmente dependientes, influenciando el observador en aquello que observa. En términos filosóficos, esto implica alejarse de la dualidad sujeto-objeto. Mientras que en la física newtoniana el observador es totalmente independiente de lo que observa, la física cuántica -en su interpretación fenomenalista- niega tal independencia. Von Newman y John Weleer llevaron esta posición aún más lejos, al extremo de afirmar que todo fenómeno cuántico es tal, solo cuando un observador lo observa. Esta posición, tiene su análogo desde el lado espiritual y ha sido profundamente investigada por Krishnamurti; su principio de no dualidad ha sido expresado en su enunciado el observador es lo observado. No hay división entre quien observa y aquello que observa. Cuando hay una ilusión de diferencia el resultado es el conflicto. Cuando el observador es lo observado, el conflicto se detiene. En física cuántica, suele considerarse que antes de cualquier medición hay infinitos estados posibles en el que puede hallarse el fenómeno. A posteriori de la medición, el resultado obtenido es llamado colapso de la función de onda, es decir, se obtiene un único resultado para la medición buscada. Tal colapso de onda solo se produce cuando el observador decide medir, pues anteriormente a la medición el estado posible es de carácter infinito. Nuevamente, la observación genera el estado de las cosas en el mundo.  Fue Heinserberg quien postuló en su principio de incertidumbre la imposibilidad de conocer ubicación y velocidad de una partícula al mismo tiempo. El conocimiento humano tiene así un punto infranqueable en la predicción. Nuevamente se establece la dependencia y la co-creación de lo que es, producto de la interacción observador-observado y se constituyen evidencias de los límites del conocimiento científico. Niels Bohr propuso en física cuántica el principio de complementariedad, a partir del cual sostuvo la posibilidad de existencia de modos complementarios de descripción de la realidad, mutuamente excluyentes y al mismo tiempo completos en sí mismos. El ejemplo más claro es la complementariedad onda-corpúsculo, como el fenómeno de la luz, en el que puede considerarse al fotón (la partícula de la luz) como teniendo al mismo tiempo comportamiento de onda y de corpúsculo. Creemos posible aplicar esta complementariedad al ancestral problema mente-cuerpo.  La dualidad mente-cuerpo responde a un comportamiento de complementariedad en el que dos elementos que parecen contrarios encuentran un modo de interacción no excluyente. Mente y cuerpo mantienen una complementariedad del mismo modo que el fotón se comporta como onda-corpúsculo. A veces es el factor cuerpo (corpúsculo) el que sobrepasa en relevancia al dar una explicación solvente de determinados fenómenos; otras veces la mente (onda) es el principal factor de comprensión del comportamiento humano.  Entramos ahora en la quintaesencia de la relación cuántica-misticismo a partir del pensamiento del físico David Bohm. La conciencia puede ser el conector de los ámbitos macro-cósmicos del orden explicado con los ámbitos micro-cósmicos y del vacío cuántico del orden implicado. La consciencia puede funcionar bajo las condiciones típicas de causalidad espacio-temporal y también poseer funcionamientos que trascienden el espacio-tiempo cotidiano. David Bohm fue colaborador de Einstein y amigo del sabio hindú Krishnamurti. Desarrolló una cosmovisión cuántica en la cual la consciencia humana tiene un protagonismo fundamental, ya sea para producir confusión constante, cuando funciona desde los condicionamientos fragmentarios, ya sea para hacer resurgir el orden y la armonía en la vida humana, a partir del discernimiento que la aleja del condicionamiento y la acerca a su conexión con el orden implicado, que es un dominio multidimensional de energía infinita y ordenada con conexión instantánea fuera del espacio y del tiempo.

·End of transmission"

sábado, 6 de abril de 2019

DETECTANDO PARTICULAS COSMICAS

¿Dispone usted de un móvil Android? Si es así, puede ayudar a los Físicos a desentrañar la extraña naturaleza de los rayos cósmicos, partículas de alta energía que bombardean continuamente la Tierra y que proceden de más allá del Sistema Solar. ¿Cómo hacerlo? Instalando una app desarrollada por el Wisconsin IceCube Particle Astrophysics Center (WIPAC), uno de los laboratorios más avanzados del mundo en la detección de rayos cósmicos. El proyecto, llamado Distributed Electronic Cosmic-ray Observatory (DECO), ha sido desarrollado para convertir los teléfonos móviles en detectores de muones, partículas secundarias que se producen cuando los rayos cósmicos procedentes del espacio impactan contra la atmósfera-(y porque no, también poder detectar "taquiones", esas partículas hipotéticas superlumínicas)-Los investigadores piensan que los rayos cósmicos se originan en el interior de lejanos agujeros negros, o quizá son el producto de la muerte violenta de estrellas en forma de supernovas. De hecho, resulta muy complicado determinar su origen con exactitud, ya que sus trayectorias en el espacio no son rectas, sino que se desvían cada vez que se encuentran con un campo magnético. La cámara digital de nuestro móvil obtiene fotografías registrando en su sensor el impacto de los fotones que emite el sujeto fotografiado. Pero resulta que los sensores de nuestras cámaras también pueden detectar, o "ver", los muones que produce la interacción de los rayos cósmicos con la atmósfera terrestre. 

 "Las cámaras de los smartphones -explica la Universidad de Wisconsin/Madison - utiliza chips de silicio que operan gracias al llamado efecto fotoeléctrico, en el que las partículas de luz, o fotones, impactan la superficie de silicio y emiten una carga eléctrica. Lo mismo sucede con los muones, Cuando un muón hace impacto contra el semiconductor que es la base de la cámara, libera una pequeña carga eléctrica y crea una firma en píxeles que puede ser detectada, almacenada y analizada". DECO trabaja haciendo que nuestra cámara tome una imagen cada dos segundos. Pero para ello ninguna luz debe penetrar a través del objetivo. Es decir, que para captar las partículas, deberemos estar completamente a oscuras o tapar la cámara del móvil con una cinta. Las imágenes resultantes se analizarán para identificar partículas procedentes de los rayos cósmicos. El proyecto DECO está respaldado por varias instituciones, entre ellas la Sociedad Americana de Física. 

Más información en: https://wipac.wisc.edu/deco/data

"End of transmission"



CIENCIA Y ESPIRITUALIDAD ¿UNIFICACION?

"No puedo definir el problema real, por lo tanto sospecho que no hay un problema real, pero no estoy seguro de que no lo haya"Estas son palabras del físico estadounidense Richard Feymann, en alusión a los enigmas y paradojas de la física cuántica, la teoría usada para describir los objetos más pequeños en el Cosmos.  Pero bien podría haber estado hablando del problema, igualmente enredado, de la concienciaAlgunos científicos piensan que ya la entendemos o que es una mera ilusión. Otros creen que no comprendemos de dónde viene. El eterno acertijo de la consciencia incluso ha llevado a algunos investigadores a invocar a la física cuántica para explicarla. La física cuántica es la mejor teoría que tenemos para describir el mundo a nivel de átomos y partículas subatómicas. Quizás el más renombrado de sus misterios es el hecho de que el resultado de un experimento cuántico puede variar dependiendo de si decidimos medir una propiedad de las partículas empleadas u otra. Cuando ese "efecto observador" fue notado por los pioneros de la teoría cuántica, les generó una profunda inquietud.  Parecía minar el supuesto básico detrás de toda la ciencia: que hay un mundo objetivo, independiente de nosotros. Si la forma de comportarse del mundo depende de cómo -o de si- lo miramos, ¿qué puede realmente significar "la realidad"?Algunos de esos investigadores se sintieron obligados a concluir que la objetividad era una ilusión y que se le debería permitir a la consciencia un rol activo en la teoría cuántica. Ahora hay físicos que sospechan que, independientemente de si la consciencia influye sobre la mecánica cuántica, esta parte de la física puede ser necesaria para entender completamente cómo funciona el cerebroSi eso sucede, transformaría nuestras ideas, tanto sobre la física como la mente. Y eso parece una posibilidad que vale la pena investigar. 
"End of transmission".