lunes, 6 de diciembre de 2010
VIDA BASADA EN EL ARSENICO
Una bacteria de un lago de California se alimenta de arsénico que incorpora a su ADN. El descubrimiento abre las posibilidades de encontrar organismos similares en otros planetas
El protagonista de un hallazgo que revolucionará la forma de buscar vida en otros planetas, porque a partir de ahora también deberá tenerse en cuenta, es una bacteria descubierta hace dos años en el lago Mono, de California (Estados Unidos).
Lo realmente excepcional del caso es que este microorganismo no comparte las características biológicas de ningún otro ser vivo, sino que crece y se multiplica en un ambiente de arsénico, que utiliza para su fotosíntesis para poder sobrevivir. Este metal se consideraba hasta el momento un elemento incompatible con la vida, solo que la bacteria, de la familia Halomonadaceae, no solo soporta una concentración de este tóxico siete veces superior a la que podría resistir cualquier organismo, sino que crecieron sin necesidad de fosfato, un elemento esencial en la construcción de varias macromoléculas presentes en todas las células, incluidas los ácidos nucleicos. O lo que es lo mismo, los investigadores de la NASA y de la Universidad de California comprobaron que el arsénico había reemplazado al fósforo, necesario para la vida, en las moléculas del microorganismo. Se había incorporado en su ADN. El proceso es el siguiente: las bacterias se alimentan y metabolizan este metal pesado tóxico y lo incorporan en grasas, proteínas y hasta en su genoma.
Ahora parece claro que habrá que incorporar al arsénico como un elemento para la vida, en la búsqueda de vida en la Tierra en ambientes extremófilos como los que podrían darse en Marte u otros planetas. «La definición de lo que es vida se ha ampliado», subraya Ed Weiler, investigador de la agencia espacial.
Los seis elementos básicos conocidos necesarios para formar vida en la Tierra eran hasta ahora oxígeno, carbono, nitrógeno, hidrógeno, azufre y fósforo. A partir de ahora también habrá que añadir el arsénico.
«Esta investigación nos recuerda que la vida, tal como la conocemos, puede ser mucho más flexible de lo que suponemos normalmente o de lo que nos imaginamos», explica Felisa Wolfe-Simon, del Instituto de Astrobiología de la NASA. «Si algo aquí en la Tierra puede hacer algo tan inesperado, ¿qué más puede hacer la vida que no hayamos visto aún?».
Por ejemplo una vida basada en silicio, la ciencia ficción ya había sido pionera en la utilización parcial de compuestos de silicio en un ser vivo. Como se describe en la autopsia del primer vector del monstruo en Alien: el 8º pasajero de Ridley Scott, su sangre, formada por "ácido molecular", podía circular por el interior de su cuerpo sin destruir los tejidos gracias a las estructuras polisiliconadas de sus conducciones. También el empleo de estas siliconas en el recubrimiento externo le permitía sobrevivir en una amplia variedad de ambientes... incluyendo el vacío espacial.
La primera discusión de los siliconistas es que, similar al Carbono, el Silicio tiene cuatro electrones de valencia, denotando que el Silicio puede ligarse a otros cuatro átomos. Sin embargo, El silicio tiene ocho electrones más que el carbono (dos en el primer nivel de energía, ocho en el segundo y cuatro en el tercero), lo cual hace que el Silicio forme compuestos complejos altamente inestables. Además, los compuestos basados en el Silicio que se han comparado con los compuestos hechos con Carbono se han sintetizado siempre artificialmente, o sea que su síntesis a sido forzada. No hay síntesis espontánea de tales compuestos en la naturaleza.
La naturaleza tiende a moverse por el camino más espontáneo, aunque ese camino no sea el más simple. Si en el universo fuera posible la síntesis espontánea de seres vivientes hechos con Silicio, la tierra los tendría, quizas mas adelante podemos descubrilos tal como hicimos con las bacterias que se alimentan de arsenico.
Para una vida basada en metano, ya podemos superar la realidad de la ciencia ficcion, dos nuevos estudios basados en datos de la nave Cassini de la NASA examinan la compleja actividad química en la superficie de la luna de Saturno Titán. Mientras que la química no biológica ofrece una posible explicación, algunos científicos creen que determinadas firmas químicas refuerzan el argumento a favor de que existe una forma primitiva y exótica de vida o precursora de la vida en la superficie de Titán. Según una teoría planteada por los astrobiólogos, las firmas cumplen dos condiciones que son importantes y necesarias para una hipótesis de "vida basada en el metano".
Un hallazgo clave viene de un estudio publicado en la revista Icarus que muestra cómo moléculas de hidrógeno fluyen a través de la atmósfera de Titán y desaparecen en la superficie. Otra investigación en el Journal of Geophysical Research muestra mapas de la superficie de Titán y encuentra una falta de acetileno.
Esta falta de acetileno es importante porque ese producto químico sería probablemente la mejor fuente de energía para una vida basada en el metano en Titán, afirma Chris McKay, un astrobiólogo del Ames Research Center de la NASA, quien propuso un conjunto de condiciones necesarias para este tipo de vida basado en el metano de Titán.
Hay grandeza en esta concepción de la vida,... que mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un comienzo tan sencillo, infinidad de formas cada vez más bellas y maravillosas. Charles Darwin
"End of transmission"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario